Politics in Contemporary Chile: The Left and Its Contemporary Paradox

Descripción del Articulo

La paradoja la entendemos como una afirmación o situación que parece contraria a la lógica, pero que puede ser cierta o tener sentido tras una reflexión más profunda. En este articulo nos vamos a referir a la paradoja como una falta de interés hacia lo político, aun cuando el país en términos macroe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Pino, Jhonathan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revistas - Universidad Privada de Tacna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upt.edu.pe:article/1212
Enlace del recurso:https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política chilena
Unidad Popular
Frente Amplio
Salvador Allende
Gabriel Boric
Chilean politics
Descripción
Sumario:La paradoja la entendemos como una afirmación o situación que parece contraria a la lógica, pero que puede ser cierta o tener sentido tras una reflexión más profunda. En este articulo nos vamos a referir a la paradoja como una falta de interés hacia lo político, aun cuando el país en términos macroeconómicos ha mejorado considerablemente las condiciones económicas materiales. Los avances macroeconómicos no son equivalentes a los avances ciudadanos, si bien estos últimos tuvieron un giro ontológico en concebir al ciudadano sujeto de derechos de políticas públicas, desde la vuelta a la democracia, actualmente vivimos un proceso de desintegración de la institucionalidad, que provoca una crisis de legitimidad del Estado, la política y los patrones tradicionales de autoridad. Buscamos reflexionar sobre cómo comprender la desafección política, fenómeno presente en Chile, pero también presente en otros países de la región, diferenciándose a partir de sus variables internas. En Chile, durante la década de 1990 se cumplió el axioma de la convergencia económica liberal, lo cual profundizó la desigualdad, generando graves asimetrías de poder a la coaptado por el capitalismo financiero. Como dirá José Gabriel Palma, la mayoría de los chilenos están prisioneros de la “trampa del ingreso medio”, en empleos precarios, con bajos salarios y baja productividad a nivel nacional, lo cual obstaculiza el desarrollo y mantiene a los hogares con miembros que obtienen bajos salarios. En el siguiente ensayo, a partir de los dos recientes ensayos constituyentes fallidos que buscaban reformar el Estado, reflexionaremos sobre la situación de la política en Chile, en especial de la izquierda hoy en el poder.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).