Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010
Descripción del Articulo
        Objetivo: Establecer la relación entre la satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital San Bartolomé. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 enfermeras de los ser...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1024 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1024 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Satisfacción laboral Síndrome de Burnout servicio de emergencia servicios de cuidados críticos enfermera profesional enfermeras. | 
| id | REVUPEU_b6d3819ea8b7fb6dda8b19e38f8883c3 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1024 | 
| network_acronym_str | REVUPEU | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Peruana Unión | 
| repository_id_str | . | 
| spelling | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010Broncano Vargas, Yrma NildaSatisfacción laboralSíndrome de Burnoutservicio de emergenciaservicios de cuidados críticosenfermera profesionalenfermeras.Objetivo: Establecer la relación entre la satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital San Bartolomé. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 enfermeras de los servicios de Emergencia y Cuidados críticos en el mes de agosto 2010. Se utilizó la ficha de datos sociolaborales, el cuestionario de satisfacción laboral S21/26 de J.L. Meliá y cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT) de Pedro Gil-Monte. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 18, el análisis inferencial se realizó mediante la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Existe Síndrome de Burnout alto en las enfermeras medianamente satisfechas (50%); sin una asociación estadística significativa (p=0.914), rechazando la hipótesis nula. Las enfermeras que tienen Burnout bajo en la dimensión ilusión por el trabajo, tienen mayor satisfacción laboral (75%), existiendo asociación estadística significativa (p=0.018 <0.05). Quienes presentan Burnout alto y bajo en desgaste psíquico están medianamente satisfechas laboralmente, sin asociación estadística. Quienes tienen Burnout alto en la dimensión indolencia están medianamente satisfechas, sin asociación estadística y quienes presentan Burnout alto en la dimensión culpa están insatisfechas o medianamente satisfechas con su trabajo, sin una asociación estadística significativa. Conclusiones: No existe relación estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería, así como en las dimensiones desgaste psíquico, indolencia y culpa. Solo existe relación estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en la dimensión ilusión por el trabajo.Universidad Peruana Unión2015-07-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/102410.17162/rccs.v7i2.224Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 7 No. 2 (2014): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 53-63Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 7 Núm. 2 (2014): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 53-632411-00942306-060310.17162/rccs.v7i2reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1024/993info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/10242020-02-25T16:26:57Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| title | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| spellingShingle | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 Broncano Vargas, Yrma Nilda Satisfacción laboral Síndrome de Burnout servicio de emergencia servicios de cuidados críticos enfermera profesional enfermeras. | 
| title_short | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| title_full | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| title_fullStr | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| title_full_unstemmed | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| title_sort | Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital San Bartolomé, 2010 | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Broncano Vargas, Yrma Nilda | 
| author | Broncano Vargas, Yrma Nilda | 
| author_facet | Broncano Vargas, Yrma Nilda | 
| author_role | author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Satisfacción laboral Síndrome de Burnout servicio de emergencia servicios de cuidados críticos enfermera profesional enfermeras. | 
| topic | Satisfacción laboral Síndrome de Burnout servicio de emergencia servicios de cuidados críticos enfermera profesional enfermeras. | 
| description | Objetivo: Establecer la relación entre la satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital San Bartolomé. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 45 enfermeras de los servicios de Emergencia y Cuidados críticos en el mes de agosto 2010. Se utilizó la ficha de datos sociolaborales, el cuestionario de satisfacción laboral S21/26 de J.L. Meliá y cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT) de Pedro Gil-Monte. Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 18, el análisis inferencial se realizó mediante la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: Existe Síndrome de Burnout alto en las enfermeras medianamente satisfechas (50%); sin una asociación estadística significativa (p=0.914), rechazando la hipótesis nula. Las enfermeras que tienen Burnout bajo en la dimensión ilusión por el trabajo, tienen mayor satisfacción laboral (75%), existiendo asociación estadística significativa (p=0.018 <0.05). Quienes presentan Burnout alto y bajo en desgaste psíquico están medianamente satisfechas laboralmente, sin asociación estadística. Quienes tienen Burnout alto en la dimensión indolencia están medianamente satisfechas, sin asociación estadística y quienes presentan Burnout alto en la dimensión culpa están insatisfechas o medianamente satisfechas con su trabajo, sin una asociación estadística significativa. Conclusiones: No existe relación estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y la prevalencia de Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería, así como en las dimensiones desgaste psíquico, indolencia y culpa. Solo existe relación estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en la dimensión ilusión por el trabajo. | 
| publishDate | 2015 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2015-07-20 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1024 10.17162/rccs.v7i2.224 | 
| url | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1024 | 
| identifier_str_mv | 10.17162/rccs.v7i2.224 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1024/993 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Unión | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Unión | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 7 No. 2 (2014): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 53-63 Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 7 Núm. 2 (2014): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 53-63 2411-0094 2306-0603 10.17162/rccs.v7i2 reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU | 
| instname_str | Universidad Peruana Unión | 
| instacron_str | UPEU | 
| institution | UPEU | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Peruana Unión | 
| collection | Revistas - Universidad Peruana Unión | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1796961640293335040 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            