Estudio de la aptitud física relacionada a la salud y composición corporal en escolares del nivel primario y secundario del colegio experimental de aplicación – UNE 2009

Descripción del Articulo

Los objetivos centrales de este estudio son: (1) Identificar y describir los niveles de aptitud física relacionada a la salud, (2) Identificar y describir las características de la composición corporal en los escolares de ambos sexos y (3) Determinar las diferencias de la aptitud física asociada a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Arias, Saulo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/5
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/5
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aptitud física relacionada con la salud
composición corporal
Descripción
Sumario:Los objetivos centrales de este estudio son: (1) Identificar y describir los niveles de aptitud física relacionada a la salud, (2) Identificar y describir las características de la composición corporal en los escolares de ambos sexos y (3) Determinar las diferencias de la aptitud física asociada a la salud y la composición corporal en función de la edad, sexo y turno de estudio. El diseño del estudio fue descriptivo comparativo. Se estudió a 1173 escolares (569 F- 604 M) de los niveles: primaria y secundaria comprendidos entre los 6 y los 16 años de edad del Colegio Experimental de Aplicación, UNEChosica, Perú. Para evaluar la Aptitud Física Relacionada a la Salud fue escogida la batería de test FITNESSGRAM, cuyos resultados son interpretados en términos criteriales y está constituida por cuatro pruebas: Curlp up, Push up, Trunk Lift y Carrera de la Milla. En la Composición Corporal fueron determinados a través del Índice de Masa Corporal y la adiposidad subcutánea fue establecida a partir de la suma de los tres pliegues cutáneos del tríceps, subescapular y pantorrilla. La masa grasa, masa magra y porcentaje de grasa fueron evaluados tomando como referencia las ecuaciones de Slaughter (1988). 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).