Relación entre el conocimiento y la práctica del autocuidado e hipertensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011.

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y práctica de autocuidado de la hiper- tensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011. Metodología: El estudio fue de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Meza, Deisy, Sánchez Rivera, Eima, Miranda Limachi, Keila
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/152
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
práctica de autocuidado
presión arterial
hipertensión arterial
buen estilo de vida.
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la relación entre nivel de conocimiento y práctica de autocuidado de la hiper- tensión arterial en los adultos mayores de 35 años del distrito misionero de Chaclacayo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, 2011. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional – causal de corte transversal en el distrito misionero de Chaclacayo, mediante un muestreo probabilístico, sobre 123 participantes. Resultados: Respecto a las características de la población en estudio el 70% y 66,6% de los que presentaron hipertensión estadios 1 y 2 per- tenecían al género femenino y masculino; respecto a la edad, el 35% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadios 1 y 2, pertenecían a la edad etaria de 35 a 45 años y 46 a 56 años. Respecto al grado de estudio el 40% y 66,7%, de los que presentaron hipertensión estadios 1 y 2, pertenecían al nivel superior. En contraste con antecedentes familiares, el 40% y 66,6% de los que presentaron hipertensión estadios 1 y 2, mostraban antecedentes familiares. Con respecto al conocimiento sobre la presencia de hipertensión el 55,0% y el 100% de los que presentaron hipertensión arterial estadios 1 y 2, tenían conocimiento sobre la exis- tencia de hipertensión arterial. Según la membresía eclesiástica, el 28,6% y 20% de los que presentaron hipertensión estadios 1 pertenecían a las iglesias de la Floresta y Chaclacayo; y el 5% y 10% de los que presentaron hipertensión 2 pertenecían a las iglesias de Villa Rica y Chaclacayo. Con respecto a la frecuencia de la hipertensión arterial; se encontró que el 35% (44) mos- traron pre-hipertensión y el 18.7% (23) hipertensión estadios 1 y 2. Según el nivel de conocimientos de la hipertensión arterial, se encontró que el 55% y 66,7% de los que presentaron hipertensión estadios 1 y 2 presentaban nivel de conocimientos bueno y excelente. En el nivel de práctica de autocuidado, se encontró que el 75% y 99,9 % de los que presentaron hipertensión estadios 1 y 2 obtuvieron un nivel de deficiente a regular y de deficiente a bueno. Conclusiones: Existe una relación positiva muy débil entre el conocimiento y la hipertensión, a diferencia de las prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial, debido a que existe una relación positiva considerable. Asimismo, en relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado con la hipertensión arterial muestran que existe una relación positiva débil. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).