El consumismo y la “caída de Babilonia”
Descripción del Articulo
A partir del siglo XVIII se instala el modernismo que promovió la evidencia objetiva, la utilidad racional y el descubrimiento de las leyes de la naturaleza. A partir de la segunda parte del siglo XX, naufraga el optimismo ingenuo del progreso indefinido y nace un nuevo tipo de sociedad individualis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/4 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/4 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | modernismo cultura consumismo sociedad |
| id |
REVUPEU_64f0a8e375d5bfa92b98e26b164efc52 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/4 |
| network_acronym_str |
REVUPEU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
El consumismo y la “caída de Babilonia”Pereyra Lavandina, MariomodernismoculturaconsumismosociedadA partir del siglo XVIII se instala el modernismo que promovió la evidencia objetiva, la utilidad racional y el descubrimiento de las leyes de la naturaleza. A partir de la segunda parte del siglo XX, naufraga el optimismo ingenuo del progreso indefinido y nace un nuevo tipo de sociedad individualista, centrada en el presente, que privilegia el consumo y el hedonismo: la posmodernidad. La fiebre consumista de satisfacciones inmediatas ha continuado durante el siglo XXI en lo que está siendo llamado hipermodernidad, más desenfrenada que nunca, aunque envuelta en un halo de temores e desasosiegos. Se investiga el proceso histórico que dio lugar al hiperconsumo para después plantear si acaso ésta es la última etapa de la historia o si habrá un poshipermodernismo. El sociólogo Z.Bauman (2007) estima que la posibilidad de producir un nuevo tipo de cultura es prácticamente nulo. A partir de esta realidad irreversible se considera la profecía apocalíptica de Babilonia (Apoc.18), en su desenlace catastrófico, como evento final de la historia humana, encontrándose que se relaciona con la economía y la política, como ejes socioculturales claves, haciendo el texto bíblico una descripción que podría relacionarse con organizaciones que trabajan desde las sombras, manejadas por los clanes más poderosos del mundo, que estarían dirigiendo los flujos de los grandes capitales e influyendo en la política internacional movidos por la avidez de poder, en forma perversa y egoísta. Podría hipotetizarse que la profecía apocalíptica del último simbolismo babilónico podría aplicarse al hipermodernismo, augurándose su destrucción y la instalación de un nuevo orden bajo los auspicios del Dios. REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS2011-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/4REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 1 Núm. 1 (2011): Revista de Investigación Apuntes Universitariosreponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/4/4Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOSinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/42018-05-23T10:36:06Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| title |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| spellingShingle |
El consumismo y la “caída de Babilonia” Pereyra Lavandina, Mario modernismo cultura consumismo sociedad |
| title_short |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| title_full |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| title_fullStr |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| title_full_unstemmed |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| title_sort |
El consumismo y la “caída de Babilonia” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Lavandina, Mario |
| author |
Pereyra Lavandina, Mario |
| author_facet |
Pereyra Lavandina, Mario |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
modernismo cultura consumismo sociedad |
| topic |
modernismo cultura consumismo sociedad |
| description |
A partir del siglo XVIII se instala el modernismo que promovió la evidencia objetiva, la utilidad racional y el descubrimiento de las leyes de la naturaleza. A partir de la segunda parte del siglo XX, naufraga el optimismo ingenuo del progreso indefinido y nace un nuevo tipo de sociedad individualista, centrada en el presente, que privilegia el consumo y el hedonismo: la posmodernidad. La fiebre consumista de satisfacciones inmediatas ha continuado durante el siglo XXI en lo que está siendo llamado hipermodernidad, más desenfrenada que nunca, aunque envuelta en un halo de temores e desasosiegos. Se investiga el proceso histórico que dio lugar al hiperconsumo para después plantear si acaso ésta es la última etapa de la historia o si habrá un poshipermodernismo. El sociólogo Z.Bauman (2007) estima que la posibilidad de producir un nuevo tipo de cultura es prácticamente nulo. A partir de esta realidad irreversible se considera la profecía apocalíptica de Babilonia (Apoc.18), en su desenlace catastrófico, como evento final de la historia humana, encontrándose que se relaciona con la economía y la política, como ejes socioculturales claves, haciendo el texto bíblico una descripción que podría relacionarse con organizaciones que trabajan desde las sombras, manejadas por los clanes más poderosos del mundo, que estarían dirigiendo los flujos de los grandes capitales e influyendo en la política internacional movidos por la avidez de poder, en forma perversa y egoísta. Podría hipotetizarse que la profecía apocalíptica del último simbolismo babilónico podría aplicarse al hipermodernismo, augurándose su destrucción y la instalación de un nuevo orden bajo los auspicios del Dios. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/4 |
| url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/4 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/4/4 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS |
| publisher.none.fl_str_mv |
REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 1 Núm. 1 (2011): Revista de Investigación Apuntes Universitarios reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
| instname_str |
Universidad Peruana Unión |
| instacron_str |
UPEU |
| institution |
UPEU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Unión |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1777936716692193280 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).