Propiedades nutricionales y antioxidantes de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)
Descripción del Articulo
El objetivo de esta revisión fue detallar las propiedades nutricionales y antioxidantes de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). La cañihua es uno de los granos andinos menos estudiados y más nutritivos, debido a su contenido y calidad proteica. Esta planta a causa de su crecimiento en condi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/713 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cañihua granos andinos fenoles propiedades antioxidantes Chenopodium pallidicaule. |
Sumario: | El objetivo de esta revisión fue detallar las propiedades nutricionales y antioxidantes de la cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). La cañihua es uno de los granos andinos menos estudiados y más nutritivos, debido a su contenido y calidad proteica. Esta planta a causa de su crecimiento en condiciones climáticas extremas, como en el altiplano (4000 m.s.n.m.), probablemente ha desarrollado una protección natural contra la oxidación. Los reportes indican que la cañihua tiene una calidad proteica relevante (15-19%) porque su composición balanceada de aminoácidos esenciales es similar a los de la caseína. También posee ácidos grasos poliinsaturados (42.6%) como el ω-6 (ácido linoléico). Por otro lado, tiene un buen nivel de compuestos fenólicos totales, que muestra tener buenas cualidades bioactivas de alta capacidad antioxidante. Finalmente, los investigadores mencionan que tiene alto contenido en fibra dietética, con efectos positivos en la salud de los consumidores, como la reduc- ción del nivel de colesterol en la sangre y mejora la digestión. Por todo esto, la cañihua se constituye como una alternativa adicional a los cereales tradicionales, como un alimento fundamental en la dieta humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).