Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolla en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto. El propósito radica en que se demostrarán las ventajas del empleo de softwares educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Rivera, Jessica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/25
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/25
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cálculo integral
DERIVE
geogebra
enseñanza de la matemática
id REVUPEU_47e05473dc7663baa7dae26a05b515e3
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/25
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial TarapotoPérez Rivera, JessicaCálculo integralDERIVEgeogebraenseñanza de la matemáticaLa presente investigación se desarrolla en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto. El propósito radica en que se demostrarán las ventajas del empleo de softwares educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el área de matemática, y su relación con el rendimiento académico en Cálculo II. A través del diseño cuasi experimental se aplicó la investigación a una población que estuvo constituida por los estudiantes matriculados en el ciclo académico 2013 – I en el curso de cálculo II, los cuales fueron 58; 28 del grupo I y 30 del grupo II. De ellos, se depuraron algunos nombres por inasistencias y por ser alumnos irregulares, quedando 21 alumnos del grupo I, el cual fue el Grupo Control, y 19 del Grupo II, el experimental. El grupo experimental recibió las clases con el apoyo del software Derive 6.0, para integral indefinida, y Geogebra, para integral definida. Los del grupo control recibieron clases con el método tradicional. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba t – Student a través del paquete estadístico SPSS (20.0). Entre los resultados se observa que existe diferencia significativa entre los dos grupos estudiados, y esta se debe principalmente al empleo de los softwares educativos implementados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS2014-02-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/25REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Revista de Investigación Apuntes Universitariosreponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/25/25Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOSinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/252018-05-23T10:37:00Z
dc.title.none.fl_str_mv Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
title Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
spellingShingle Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
Pérez Rivera, Jessica
Cálculo integral
DERIVE
geogebra
enseñanza de la matemática
title_short Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
title_full Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
title_fullStr Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
title_full_unstemmed Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
title_sort Empleo del software educativo y su eficiencia en el rendimiento académico del cálculo integral en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Rivera, Jessica
author Pérez Rivera, Jessica
author_facet Pérez Rivera, Jessica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cálculo integral
DERIVE
geogebra
enseñanza de la matemática
topic Cálculo integral
DERIVE
geogebra
enseñanza de la matemática
description La presente investigación se desarrolla en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto. El propósito radica en que se demostrarán las ventajas del empleo de softwares educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el área de matemática, y su relación con el rendimiento académico en Cálculo II. A través del diseño cuasi experimental se aplicó la investigación a una población que estuvo constituida por los estudiantes matriculados en el ciclo académico 2013 – I en el curso de cálculo II, los cuales fueron 58; 28 del grupo I y 30 del grupo II. De ellos, se depuraron algunos nombres por inasistencias y por ser alumnos irregulares, quedando 21 alumnos del grupo I, el cual fue el Grupo Control, y 19 del Grupo II, el experimental. El grupo experimental recibió las clases con el apoyo del software Derive 6.0, para integral indefinida, y Geogebra, para integral definida. Los del grupo control recibieron clases con el método tradicional. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba t – Student a través del paquete estadístico SPSS (20.0). Entre los resultados se observa que existe diferencia significativa entre los dos grupos estudiados, y esta se debe principalmente al empleo de los softwares educativos implementados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/25
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/25
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/25/25
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Revista de Investigación Apuntes Universitarios
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1777936716724699136
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).