Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010

Descripción del Articulo

Objetivo: Diagnosticar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión. Metodología: Este estudio es descriptivo con un tipo de muestreo aleatorio probabilístico simple es- tratificado, en el cual se realizó a cada estudiante una evaluación antrop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Padilla Castro, Rosa, Cárdenas Ñahuin, Sheyla, Centon Quispe, Vicente, Concha Santos, Karol, Cruzado Marrufo, Yeny, Hanco Torres, Ester, Miranda Palacios, Isaacs, Pérez Fernández, Pedro, Quiso Machicado, Haydee, Venegas Cárdenas1, Denisse
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/173
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sobrepeso
obesidad
dislipidemias.
id REVUPEU_196e45451e6f5e045bf5ed649c01fd08
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/173
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010Padilla Castro, RosaCárdenas Ñahuin, SheylaCenton Quispe, VicenteConcha Santos, KarolCruzado Marrufo, YenyHanco Torres, EsterMiranda Palacios, IsaacsPérez Fernández, PedroQuiso Machicado, HaydeeVenegas Cárdenas1, DenisseSobrepesoobesidaddislipidemias.Objetivo: Diagnosticar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión. Metodología: Este estudio es descriptivo con un tipo de muestreo aleatorio probabilístico simple es- tratificado, en el cual se realizó a cada estudiante una evaluación antropométrica utilizando el IMC (Índice de Masa Corporal) y el Índice de Relación Cintura-Cadera. También se realizó una valoración bioquímica con indicadores como el Colesterol Total, HDL y LDL. Los estudiantes observados fueron 21 alumnos de la Facultad de Ingeniería, 18 alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, 15 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud, 16 alumnos de la Facultad de Teología y finalmente la Facultad de Ciencias Empresariales con 20 alumnos. Resulta- dos: En la Facultad de Teología y de Ciencias Empresariales hay un 50% de obesidad y en la Facultad De Ingenieria un 31,2% presenta sobrepeso. Por otro, lado la Facultad de Ciencias Empresariales y Teología tienen un 50% de obesidad de tipo androide (tipo manzana) y en la Facultad de Ingeniería se encontró un 28,2% de obesidad de tipo ginecoide (tipo pera). En la valoración bioquímica se encontró que la Facultad de Ciencias Empresariales tiene un 35% de estudiantes con un nivel de colesterol alto y la Facultad de Ciencias de la Salud presenta un 33,3% de alum- nos que está en riesgo a tener colesterol alto. La Facultad de Ciencias Empresariales tiene un 40% de estudiantes con un nivel de HDL. Por último, la Facultad de Ciencias Humanas y Educación tiene un 33, 3% de estudiantes con un nivel de LDL elevado. Finalmente se halló una correlación entre los niveles de Índice de Cintura-Cadera y los niveles de LDL con un p<-0.310, lo cual era significativo en comparación con el Índice de Masa Corporal (IMC) en el cual no se halló ningún tipo de correlación. Conclusiones: En este trabajo de investigación demostramos que existe una correlación positiva entre la relación cintura cadera y los niveles de LDL con un nivel de significancia 0.03, por lo tanto encontramos que la relación cintura cadera es el indicador antropométrico más adecuado para me- dir el grado de obesidad que tenga la persona, para de esta forma poder prevenir enfermedades cardiovasculares en un futuro, al igual que los índices bioquímicos del LDL. Es por esta razón que recomendamos el uso del índice de cintura cadera en personas adultas y jóvenes. Por otro lado, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes universitarios según cada una de las facultades se ha incrementado considerablemente a comparación de otros años, ya que en un prueba de hipótesis para muestras independientes pudimos observar que existía una relación entre la relación cintura cadera por genero.Universidad Peruana Unión2010-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/17310.17162/rccs.v3i1.155Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 No. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 62-69Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 Núm. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 62-692411-00942306-060310.17162/rccs.v3i1reponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/173/173info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1732020-02-25T16:29:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
title Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
spellingShingle Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
Padilla Castro, Rosa
Sobrepeso
obesidad
dislipidemias.
title_short Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
title_full Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
title_fullStr Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
title_full_unstemmed Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
title_sort Prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Padilla Castro, Rosa
Cárdenas Ñahuin, Sheyla
Centon Quispe, Vicente
Concha Santos, Karol
Cruzado Marrufo, Yeny
Hanco Torres, Ester
Miranda Palacios, Isaacs
Pérez Fernández, Pedro
Quiso Machicado, Haydee
Venegas Cárdenas1, Denisse
author Padilla Castro, Rosa
author_facet Padilla Castro, Rosa
Cárdenas Ñahuin, Sheyla
Centon Quispe, Vicente
Concha Santos, Karol
Cruzado Marrufo, Yeny
Hanco Torres, Ester
Miranda Palacios, Isaacs
Pérez Fernández, Pedro
Quiso Machicado, Haydee
Venegas Cárdenas1, Denisse
author_role author
author2 Cárdenas Ñahuin, Sheyla
Centon Quispe, Vicente
Concha Santos, Karol
Cruzado Marrufo, Yeny
Hanco Torres, Ester
Miranda Palacios, Isaacs
Pérez Fernández, Pedro
Quiso Machicado, Haydee
Venegas Cárdenas1, Denisse
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sobrepeso
obesidad
dislipidemias.
topic Sobrepeso
obesidad
dislipidemias.
description Objetivo: Diagnosticar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión. Metodología: Este estudio es descriptivo con un tipo de muestreo aleatorio probabilístico simple es- tratificado, en el cual se realizó a cada estudiante una evaluación antropométrica utilizando el IMC (Índice de Masa Corporal) y el Índice de Relación Cintura-Cadera. También se realizó una valoración bioquímica con indicadores como el Colesterol Total, HDL y LDL. Los estudiantes observados fueron 21 alumnos de la Facultad de Ingeniería, 18 alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, 15 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud, 16 alumnos de la Facultad de Teología y finalmente la Facultad de Ciencias Empresariales con 20 alumnos. Resulta- dos: En la Facultad de Teología y de Ciencias Empresariales hay un 50% de obesidad y en la Facultad De Ingenieria un 31,2% presenta sobrepeso. Por otro, lado la Facultad de Ciencias Empresariales y Teología tienen un 50% de obesidad de tipo androide (tipo manzana) y en la Facultad de Ingeniería se encontró un 28,2% de obesidad de tipo ginecoide (tipo pera). En la valoración bioquímica se encontró que la Facultad de Ciencias Empresariales tiene un 35% de estudiantes con un nivel de colesterol alto y la Facultad de Ciencias de la Salud presenta un 33,3% de alum- nos que está en riesgo a tener colesterol alto. La Facultad de Ciencias Empresariales tiene un 40% de estudiantes con un nivel de HDL. Por último, la Facultad de Ciencias Humanas y Educación tiene un 33, 3% de estudiantes con un nivel de LDL elevado. Finalmente se halló una correlación entre los niveles de Índice de Cintura-Cadera y los niveles de LDL con un p<-0.310, lo cual era significativo en comparación con el Índice de Masa Corporal (IMC) en el cual no se halló ningún tipo de correlación. Conclusiones: En este trabajo de investigación demostramos que existe una correlación positiva entre la relación cintura cadera y los niveles de LDL con un nivel de significancia 0.03, por lo tanto encontramos que la relación cintura cadera es el indicador antropométrico más adecuado para me- dir el grado de obesidad que tenga la persona, para de esta forma poder prevenir enfermedades cardiovasculares en un futuro, al igual que los índices bioquímicos del LDL. Es por esta razón que recomendamos el uso del índice de cintura cadera en personas adultas y jóvenes. Por otro lado, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes universitarios según cada una de las facultades se ha incrementado considerablemente a comparación de otros años, ya que en un prueba de hipótesis para muestras independientes pudimos observar que existía una relación entre la relación cintura cadera por genero.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/173
10.17162/rccs.v3i1.155
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/173
identifier_str_mv 10.17162/rccs.v3i1.155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/173/173
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 No. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 62-69
Revista Científica de Ciencias de la Salud; Vol. 3 Núm. 1 (2010): Revista Científica de Ciencias de la Salud; 62-69
2411-0094
2306-0603
10.17162/rccs.v3i1
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1796961639013023744
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).