Los ciclos de los precios de los commodities y sus impactos macro-financieros: el caso del Perú
Descripción del Articulo
Este estudio realiza el análisis de los impactos macro-financieros de la dinámica de los precios de los commodities en un grupo de países, resaltándose el caso del Perú como exportador de minerales. En el periodo revisado se hace énfasis en el súper ciclo de los precios de los commodities que se ini...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/636 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/636 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Finanzas dinámicas de los precios commodities Perú |
Sumario: | Este estudio realiza el análisis de los impactos macro-financieros de la dinámica de los precios de los commodities en un grupo de países, resaltándose el caso del Perú como exportador de minerales. En el periodo revisado se hace énfasis en el súper ciclo de los precios de los commodities que se inició por el 2004, que muestra en lo más reciente unos términos de intercambio que permanecen relativamente altos para los países commodity-exporters. La fase creciente del súper ciclo ha tenido dos importantes efectos macroeconómicos en la muestra de países. Uno, el impulso que recibió el PBI desde el 2004 y el segundo, sobre la tasa de inversión en la minería, que fue extremadamente mejorada durante el boom de los commodities. En el primer semestre de 2015 el índice de precios de los minerales se ha mantenido a la baja, como es la tendencia de los últimos años. Esto principalmente debido a caídas en los precios del cobre y del oro, que estarían regresando a sus fundamentos, impulsadas por la menor tasa de crecimiento de China, que incluye el ajuste de su mercado de valores; y de una posible alza efectiva de la tasa de interés en la economía estadounidense estimado para el segundo semestre de 2015. En el caso del Perú, un hecho particular que hace la distinción en el análisis es el mayor grado de dolarización de su sistema financiero respecto a otros países commodity-exporters de la región. Ello puede asociarse, entre otros, a las diferencias en el ajuste cambiario 2014-15 que se ha venido observando en estas economías para reducir déficits de la cuenta corriente. La devaluación observada ha tenido ya consecuencias no sólo a través de la cuenta diferencia de cambio en los estados financieros de empresas, con mayor énfasis en aquellas empresas no exportadoras ni bancarias que fueron importantes emisores de deuda corporativa en el exterior en el periodo 2011-14, sino también con el incremento de la morosidad del sistema bancario. En la parte final del estudio se discuten algunas recomendaciones de políticas macro-financieras que, para el caso del Perú, se podrían explorar para paliar los impactos macro-económicos del ajuste de precios del cobre |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).