Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficiencia masticatoria en voluntarios parcialmente dentados, antes y después de la instalación de PPR. Fueron seleccionados 16 voluntarios, cuyas prótesis fueron confeccionadas por alumnos de la Facultad de Odontología de São José dos Campos - UNESP en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva, F. João Mauricio, Gonçalves, Juliana, Rocha, M. Daniel, Borges, S. Alexandre Luiz, Salazar, M. Susana M., Uemura, S. Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1900
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1900
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_e5e0cea3b59dc29668c520967894ffcb
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1900
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2Silva, F. João MauricioGonçalves, JulianaRocha, M. DanielBorges, S. Alexandre LuizSalazar, M. Susana M.Uemura, S. EduardoEste estudio tuvo como objetivo comparar la eficiencia masticatoria en voluntarios parcialmente dentados, antes y después de la instalación de PPR. Fueron seleccionados 16 voluntarios, cuyas prótesis fueron confeccionadas por alumnos de la Facultad de Odontología de São José dos Campos - UNESP en el 2002. Después de seis meses de la instalación de la prótesis, fue entregado al voluntario un cuestionario con preguntas relacionadas a la efectividad de las prótesis, le fue solicitado que masticase una tajada de 3g de zanahoria cruda, realizando 40 movimientos masticatorios, con y sin prótesis, formando distintos grupos: 1 y 2 respectivamente.Las partículas fueron expelidas de la cavidad oral y pasadas en tamiz con diferentes diámetros de malla (1 a 4mm), sobrepuestas en orden decreciente, después fueron separadas en tubos de ensayo conteniendo alcohol para la deshidratación y fueron llevados a una centrífuga a 2000 rpm durante 5 minutos, la masa resultante fue pesada y se obtuvo el valor en porcentaje para cada tamiz. Fue realizada estadística descriptiva e histogramas, posteriormente analizadas por el test t de student (5%). Los resultados revelaron diferencia estadística entre: Grupo 1 (30,46%±26,03) y Grupo 2 (55,90%±21,77), con respecto al cuestionario 81,25% continuaron comiendo normalmente, 87,5% relataron más confortabilidad o facilidad para masticar alimentos, 62,5% relataron disminución en el tiempo para masticar alimentos después de la instalación de la prótesis con un índice de satisfacción de 100% en relación con el aparato protético, pudiendo concluir que el tratamiento realizado mejoró la eficiencia masticatoria de los pacientes tratados.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/190010.20453/reh.v16i2.1900Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 2 (2006): Julio - Diciembre; 93Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 2 (2006): Julio - Diciembre; 93Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 2 (2006): Julio - Diciembre; 932225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1900/1907info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/19002014-09-24T21:26:05Z
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
title Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
spellingShingle Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
Silva, F. João Mauricio
title_short Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
title_full Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
title_fullStr Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
title_full_unstemmed Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
title_sort Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible 2
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, F. João Mauricio
Gonçalves, Juliana
Rocha, M. Daniel
Borges, S. Alexandre Luiz
Salazar, M. Susana M.
Uemura, S. Eduardo
author Silva, F. João Mauricio
author_facet Silva, F. João Mauricio
Gonçalves, Juliana
Rocha, M. Daniel
Borges, S. Alexandre Luiz
Salazar, M. Susana M.
Uemura, S. Eduardo
author_role author
author2 Gonçalves, Juliana
Rocha, M. Daniel
Borges, S. Alexandre Luiz
Salazar, M. Susana M.
Uemura, S. Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
description Este estudio tuvo como objetivo comparar la eficiencia masticatoria en voluntarios parcialmente dentados, antes y después de la instalación de PPR. Fueron seleccionados 16 voluntarios, cuyas prótesis fueron confeccionadas por alumnos de la Facultad de Odontología de São José dos Campos - UNESP en el 2002. Después de seis meses de la instalación de la prótesis, fue entregado al voluntario un cuestionario con preguntas relacionadas a la efectividad de las prótesis, le fue solicitado que masticase una tajada de 3g de zanahoria cruda, realizando 40 movimientos masticatorios, con y sin prótesis, formando distintos grupos: 1 y 2 respectivamente.Las partículas fueron expelidas de la cavidad oral y pasadas en tamiz con diferentes diámetros de malla (1 a 4mm), sobrepuestas en orden decreciente, después fueron separadas en tubos de ensayo conteniendo alcohol para la deshidratación y fueron llevados a una centrífuga a 2000 rpm durante 5 minutos, la masa resultante fue pesada y se obtuvo el valor en porcentaje para cada tamiz. Fue realizada estadística descriptiva e histogramas, posteriormente analizadas por el test t de student (5%). Los resultados revelaron diferencia estadística entre: Grupo 1 (30,46%±26,03) y Grupo 2 (55,90%±21,77), con respecto al cuestionario 81,25% continuaron comiendo normalmente, 87,5% relataron más confortabilidad o facilidad para masticar alimentos, 62,5% relataron disminución en el tiempo para masticar alimentos después de la instalación de la prótesis con un índice de satisfacción de 100% en relación con el aparato protético, pudiendo concluir que el tratamiento realizado mejoró la eficiencia masticatoria de los pacientes tratados.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1900
10.20453/reh.v16i2.1900
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1900
identifier_str_mv 10.20453/reh.v16i2.1900
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1900/1907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 No. 2 (2006): Julio - Diciembre; 93
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 16 Núm. 2 (2006): Julio - Diciembre; 93
Revista Estomatológica Herediana; v. 16 n. 2 (2006): Julio - Diciembre; 93
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787098279936000
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).