Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada

Descripción del Articulo

Las reacciones adversas al medio de contraste yodado son poco frecuentes y se presentan en formas leves o graves que pueden comprometer la vida de los pacientes. Estas situaciones ocurren entre 0,2 y 3,1% con el uso de contraste no iónico (1). Las Reacciones adversas (RA) pueden ser reacc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ibañez, Junior, Quinte, Marlon, Villena, Freddy, Cernaque, Carol
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1118
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_cb363a079562c39279665b02f55dc187
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1118
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizadaIbañez, JuniorQuinte, MarlonVillena, FreddyCernaque, CarolLas reacciones adversas al medio de contraste yodado son poco frecuentes y se presentan en formas leves o graves que pueden comprometer la vida de los pacientes. Estas situaciones ocurren entre 0,2 y 3,1% con el uso de contraste no iónico (1). Las Reacciones adversas (RA) pueden ser reacciones de tipo anafiláctica y reacciones quimiotóxicas. Las reacciones anafilácticas o idiosincrásicas no dependen de la dosis del contraste administrado y se manifiestan como urticaria, coriza nasal, hipotensión con taquicardia, broncoespasmo, edema laríngeo y manifestaciones más intensas como shock e insuficiencia respiratoria severa, mientras que la de tipo quimiotóxicas son dependientes de la dosis y se relacionan con las características físico-químicas del contraste como la osmolaridad y ionicidad; en éstos casos el paciente puede presentar sensación de calor, nauseas y vómitos, arritmias, hipertensión, insuficiencia renal, convulsiones, entre otros (2). Nosotros realizamos una revisión de las historias clínicas y del cuaderno de incidencias secundarias a los medios de contraste intravenoso del Servicio de Tomografía Computarizada del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSALUD, en los meses de junio y agosto de 2008. De un total de 2 320 registros de exámenes se revisaron 1 419 historias de pacientes entre 18 y 60 años. Fueron excluidos los pacientes con antecedentes de reacción alérgica, asma bronquial, hipertensión arterial, los que tenían alta probabilidad de presentar reacción alérgica (por indicación médica o antecedente) y los pacientes con enfermedad Hepática o renal previa. Quinientos setenta y seis (40,5%) pacientes fueron atendidos en el tomógrafo helicoidal y 843 (59,5%) en el tomógrafo multicorte. Quince (1,05%) pacientes presentaron reacciones alérgicas, 3 (0,21%) fueron de intensidad moderada (taquicardia y sensación de falta de aire), sin requerimiento de hospitalización y 12 (0,79%) de intensidad leve (rash, prurito, nauseas, cefalea y vómitos). El 53% fueron mujeres. La distribución de la frecuencia de las reacciones alérgicas según el sexo fue de 8 (53%) en mujeres. La frecuencia de reacciones alérgicas por uso de sustancias de contraste no iónicas encontrada en nuestro estudio es similar a la frecuencia descrita en otros estudios (1,3). La mayoría de las reacciones fueron de intensidad leve (80%)(3-5). En conclusión, la frecuencia de reacciones adversas inmediatas por uso de sustancias de contraste no iónicas es baja y por ende su uso es seguro. La misma aseveración fue mencionada por Katayama H. (6).Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-04-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/111810.20453/rmh.v21i4.1118Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2010): October - DecemberRevista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2010): octubre - diciembreRevista Medica Herediana; v. 21 n. 4 (2010): Outubro - Dezembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118/1123https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118/1124info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/11182024-01-13T03:22:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
title Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
spellingShingle Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
Ibañez, Junior
title_short Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
title_full Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
title_fullStr Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
title_full_unstemmed Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
title_sort Reacciones adversas inmediatas al contraste yodado no iónico intravenoso en tomografía computarizada
dc.creator.none.fl_str_mv Ibañez, Junior
Quinte, Marlon
Villena, Freddy
Cernaque, Carol
author Ibañez, Junior
author_facet Ibañez, Junior
Quinte, Marlon
Villena, Freddy
Cernaque, Carol
author_role author
author2 Quinte, Marlon
Villena, Freddy
Cernaque, Carol
author2_role author
author
author
description Las reacciones adversas al medio de contraste yodado son poco frecuentes y se presentan en formas leves o graves que pueden comprometer la vida de los pacientes. Estas situaciones ocurren entre 0,2 y 3,1% con el uso de contraste no iónico (1). Las Reacciones adversas (RA) pueden ser reacciones de tipo anafiláctica y reacciones quimiotóxicas. Las reacciones anafilácticas o idiosincrásicas no dependen de la dosis del contraste administrado y se manifiestan como urticaria, coriza nasal, hipotensión con taquicardia, broncoespasmo, edema laríngeo y manifestaciones más intensas como shock e insuficiencia respiratoria severa, mientras que la de tipo quimiotóxicas son dependientes de la dosis y se relacionan con las características físico-químicas del contraste como la osmolaridad y ionicidad; en éstos casos el paciente puede presentar sensación de calor, nauseas y vómitos, arritmias, hipertensión, insuficiencia renal, convulsiones, entre otros (2). Nosotros realizamos una revisión de las historias clínicas y del cuaderno de incidencias secundarias a los medios de contraste intravenoso del Servicio de Tomografía Computarizada del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSALUD, en los meses de junio y agosto de 2008. De un total de 2 320 registros de exámenes se revisaron 1 419 historias de pacientes entre 18 y 60 años. Fueron excluidos los pacientes con antecedentes de reacción alérgica, asma bronquial, hipertensión arterial, los que tenían alta probabilidad de presentar reacción alérgica (por indicación médica o antecedente) y los pacientes con enfermedad Hepática o renal previa. Quinientos setenta y seis (40,5%) pacientes fueron atendidos en el tomógrafo helicoidal y 843 (59,5%) en el tomógrafo multicorte. Quince (1,05%) pacientes presentaron reacciones alérgicas, 3 (0,21%) fueron de intensidad moderada (taquicardia y sensación de falta de aire), sin requerimiento de hospitalización y 12 (0,79%) de intensidad leve (rash, prurito, nauseas, cefalea y vómitos). El 53% fueron mujeres. La distribución de la frecuencia de las reacciones alérgicas según el sexo fue de 8 (53%) en mujeres. La frecuencia de reacciones alérgicas por uso de sustancias de contraste no iónicas encontrada en nuestro estudio es similar a la frecuencia descrita en otros estudios (1,3). La mayoría de las reacciones fueron de intensidad leve (80%)(3-5). En conclusión, la frecuencia de reacciones adversas inmediatas por uso de sustancias de contraste no iónicas es baja y por ende su uso es seguro. La misma aseveración fue mencionada por Katayama H. (6).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118
10.20453/rmh.v21i4.1118
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v21i4.1118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118/1123
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1118/1124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2010): October - December
Revista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2010): octubre - diciembre
Revista Medica Herediana; v. 21 n. 4 (2010): Outubro - Dezembro
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152841226354688
score 12.788764
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).