Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos
Descripción del Articulo
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) define a la simulación como la representación intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o muy exagerados, motivada por incentivos externos diversos, aunque reconoce que, en muchos casos, la simulación pue...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2981 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2981 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_9954263e2d14c6d3a74cac957b5f6d27 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2981 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casosNúñez-Moscoso, PatriciaDi Natale-Guevara, MilkoPomareda-Llanos, JulioCruzado, LizardoEl Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) define a la simulación como la representación intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o muy exagerados, motivada por incentivos externos diversos, aunque reconoce que, en muchos casos, la simulación puede tener cierto valor adaptativo. Estrictamente hablando, la simulación no es un trastorno mental sino un problema que puede ser objeto de atención clínica. Sin embargo, se presume erróneamente que la simulación podría darse solamente en contextos forenses, lo que dificulta su identificación en ámbitos clínicos. La “psicosis instrumental” es una variante de simulación consistente en el fingimiento de síntomas por parte de un individuo con diagnóstico subyacente de una psicosis primaria y que simula sus síntomas en momentos de estabilidad clínica. Se presentan dos casos de personas con diagnóstico primario de esquizofrenia que pueden ser considerados también como aparentes casos de psicosis instrumental. No existen reportes previos de este trastorno en nuestro país, aunque presumiblemente su número no debe ser exiguo. Se revisa también la literatura pertinente a este interesante fenómeno que, más alláde su naturaleza psicopatológica, parece reflejar conductas de una definida índole psicosocial.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/298110.20453/rnp.v79i4.2981Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 79 No. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 265Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 79 Núm. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 265Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 79 n. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 2651609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2981/2880info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/29812017-01-03T17:07:51Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| title |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| spellingShingle |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos Núñez-Moscoso, Patricia |
| title_short |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| title_full |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| title_fullStr |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| title_full_unstemmed |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| title_sort |
Psicosis instrumental: a propósito de dos probables casos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez-Moscoso, Patricia Di Natale-Guevara, Milko Pomareda-Llanos, Julio Cruzado, Lizardo |
| author |
Núñez-Moscoso, Patricia |
| author_facet |
Núñez-Moscoso, Patricia Di Natale-Guevara, Milko Pomareda-Llanos, Julio Cruzado, Lizardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Di Natale-Guevara, Milko Pomareda-Llanos, Julio Cruzado, Lizardo |
| author2_role |
author author author |
| description |
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) define a la simulación como la representación intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o muy exagerados, motivada por incentivos externos diversos, aunque reconoce que, en muchos casos, la simulación puede tener cierto valor adaptativo. Estrictamente hablando, la simulación no es un trastorno mental sino un problema que puede ser objeto de atención clínica. Sin embargo, se presume erróneamente que la simulación podría darse solamente en contextos forenses, lo que dificulta su identificación en ámbitos clínicos. La “psicosis instrumental” es una variante de simulación consistente en el fingimiento de síntomas por parte de un individuo con diagnóstico subyacente de una psicosis primaria y que simula sus síntomas en momentos de estabilidad clínica. Se presentan dos casos de personas con diagnóstico primario de esquizofrenia que pueden ser considerados también como aparentes casos de psicosis instrumental. No existen reportes previos de este trastorno en nuestro país, aunque presumiblemente su número no debe ser exiguo. Se revisa también la literatura pertinente a este interesante fenómeno que, más alláde su naturaleza psicopatológica, parece reflejar conductas de una definida índole psicosocial. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2981 10.20453/rnp.v79i4.2981 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2981 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v79i4.2981 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2981/2880 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 79 No. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 265 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 79 Núm. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 265 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 79 n. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 265 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847421197633978368 |
| score |
12.678005 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).