Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se examinaron muestras de la primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estremadoyro S, Luis, Montiel G, Marco, Lopez C, Marga, Loza M, César, Hanawa K, André, Huaman H, Carlos, Gotuzzo H, Eduardo, Miyahira A, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/516
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/516
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_88e54e5563df4eae870d7e8b70597d63
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/516
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.Estremadoyro S, LuisMontiel G, MarcoLopez C, MargaLoza M, CésarHanawa K, AndréHuaman H, CarlosGotuzzo H, EduardoMiyahira A, JuanObjetivo: Determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se examinaron muestras de la primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre noviembre 1993 y diciembre de 1994. Se determinó: osmolidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria ≥ 1+) y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32,4 ± 8,1 años, 58% eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84% tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27,9% de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16,0% y de acidosis tubular renal 13,3%. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3,3% presentó hematuria glomerular y 4,9% hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3% de ellos. No se encontró ningúna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: La frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo inetersticial fue de 29,7%. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-07-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/51610.20453/rmh.v7i3.516Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 3 (1996): julio-setiembreRevista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 3 (1996): julio-setiembreRevista Medica Herediana; v. 7 n. 3 (1996): julio-setiembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/516/483info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/5162014-08-11T19:40:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
title Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
spellingShingle Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
Estremadoyro S, Luis
title_short Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
title_full Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
title_fullStr Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
title_full_unstemmed Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
title_sort Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH.
dc.creator.none.fl_str_mv Estremadoyro S, Luis
Montiel G, Marco
Lopez C, Marga
Loza M, César
Hanawa K, André
Huaman H, Carlos
Gotuzzo H, Eduardo
Miyahira A, Juan
author Estremadoyro S, Luis
author_facet Estremadoyro S, Luis
Montiel G, Marco
Lopez C, Marga
Loza M, César
Hanawa K, André
Huaman H, Carlos
Gotuzzo H, Eduardo
Miyahira A, Juan
author_role author
author2 Montiel G, Marco
Lopez C, Marga
Loza M, César
Hanawa K, André
Huaman H, Carlos
Gotuzzo H, Eduardo
Miyahira A, Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
author
description Objetivo: Determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se examinaron muestras de la primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre noviembre 1993 y diciembre de 1994. Se determinó: osmolidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria ≥ 1+) y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32,4 ± 8,1 años, 58% eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84% tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27,9% de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16,0% y de acidosis tubular renal 13,3%. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3,3% presentó hematuria glomerular y 4,9% hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3% de ellos. No se encontró ningúna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: La frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo inetersticial fue de 29,7%. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/516
10.20453/rmh.v7i3.516
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/516
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v7i3.516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/516/483
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 3 (1996): julio-setiembre
Revista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 3 (1996): julio-setiembre
Revista Medica Herediana; v. 7 n. 3 (1996): julio-setiembre
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787108929273856
score 12.798526
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).