Estimación del impacto económico en el sector público de salud de las emergencias que podrían registrarse en un periodo de cinco años en el Perú.
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar los daños y pérdidas económicas en el sector público de salud generadas por las emergencias que podrían ocurrir en cinco años. Material y Métodos: Se diseño un modelo de decisiones y riesgo diseñado en base a la metodología de estimación de impacto socioeconómico y ambiental de la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/935 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/935 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivo: Estimar los daños y pérdidas económicas en el sector público de salud generadas por las emergencias que podrían ocurrir en cinco años. Material y Métodos: Se diseño un modelo de decisiones y riesgo diseñado en base a la metodología de estimación de impacto socioeconómico y ambiental de la CEPAL que incorporó variables de incertidumbres de daños a los establecimientos de salud, costos de obras, costos de atenciones e intervenciones de salud, población en riesgo de daños a su salud y número de heridos. Resultados: Se estimó que el impacto económico de las emergencias en el sector público de salud estaría en el rango de 10 000 a 26 000 miles de dólares americanos. El análisis de sensibilidad demostró que las variables más críticas para el modelo fueron el número de establecimientos destruidos y afectados. Conclusiones: Existe una probabilidad entre 20% a 80% que el impacto económico de las emergencias alcance 22 500 a 32 000 miles de dólares. La protección de los servicios de salud es una medida de alta efectividad en la reducción de los daños y las pérdidas económicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).