Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD.
Descripción del Articulo
Objetivos: Este estudio evaluó la asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular en adultos jóvenes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Material y mét...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3029 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_544315d7af22b6e491069ffa18489b87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3029 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD.Huapaya Pardavé, María del CarmenLozano Castro, Felipe EnriqueObjetivos: Este estudio evaluó la asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular en adultos jóvenes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Material y métodos: Los 154 pacientes adultos jóvenes (18 a 30 años) fueron divididos en dos grupos, el primer grupo de 77 pacientes con diagnóstico de cefalea de tipo tensional y un grupo control de 77 pacientes sin diagnóstico de cefalea de tipo tensional. Se ejecutó un estudio piloto considerando criterios de inclusión y exclusión, luego los pacientes desarrollaron el cuestionario de síntomas del DC/TMD para finalmente realizar el examen clínico del Eje I. Resultados: La presencia de disfunción temporomandibular en el grupo de cefalea de tipo tensional fue de 71,4% y para el grupo control de 11,7%. En los pacientes diagnosticados con disfunción temporomandibular, predominó la presencia de desórdenes intraarticulares con un 59,7% para el grupo de cefalea de tipo tensional y 7,8% para el grupo control respectivamente. Se encontró asociación significativa entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular (X2= 56,57; p=0,000) y en cuanto a la presencia de los grados de disfunción temporomandibular se encontró diferencia estadísticamente significativa (U=1252,50; p=0,000). Conclusiones: Existe asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular. Los pacientes con cefalea de tipo tensional presentaron desórdenes intraarticulares.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-03-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/302910.20453/reh.v26i4.3029Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 No. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 229Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 Núm. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 229Revista Estomatológica Herediana; v. 26 n. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 2292225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3029/2969info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/30292017-03-27T15:32:01Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
title |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
spellingShingle |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. Huapaya Pardavé, María del Carmen |
title_short |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
title_full |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
title_fullStr |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
title_full_unstemmed |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
title_sort |
Asociación de cefalea de tipo tensional con disfunción temporomandibular según el índice DC/TMD. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huapaya Pardavé, María del Carmen Lozano Castro, Felipe Enrique |
author |
Huapaya Pardavé, María del Carmen |
author_facet |
Huapaya Pardavé, María del Carmen Lozano Castro, Felipe Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Lozano Castro, Felipe Enrique |
author2_role |
author |
description |
Objetivos: Este estudio evaluó la asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular en adultos jóvenes del servicio de Neurología y Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” durante el periodo de setiembre a diciembre del 2015. Material y métodos: Los 154 pacientes adultos jóvenes (18 a 30 años) fueron divididos en dos grupos, el primer grupo de 77 pacientes con diagnóstico de cefalea de tipo tensional y un grupo control de 77 pacientes sin diagnóstico de cefalea de tipo tensional. Se ejecutó un estudio piloto considerando criterios de inclusión y exclusión, luego los pacientes desarrollaron el cuestionario de síntomas del DC/TMD para finalmente realizar el examen clínico del Eje I. Resultados: La presencia de disfunción temporomandibular en el grupo de cefalea de tipo tensional fue de 71,4% y para el grupo control de 11,7%. En los pacientes diagnosticados con disfunción temporomandibular, predominó la presencia de desórdenes intraarticulares con un 59,7% para el grupo de cefalea de tipo tensional y 7,8% para el grupo control respectivamente. Se encontró asociación significativa entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular (X2= 56,57; p=0,000) y en cuanto a la presencia de los grados de disfunción temporomandibular se encontró diferencia estadísticamente significativa (U=1252,50; p=0,000). Conclusiones: Existe asociación entre cefalea de tipo tensional y disfunción temporomandibular. Los pacientes con cefalea de tipo tensional presentaron desórdenes intraarticulares. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3029 10.20453/reh.v26i4.3029 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3029 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v26i4.3029 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3029/2969 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 No. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 229 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 Núm. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 229 Revista Estomatológica Herediana; v. 26 n. 4 (2016): Octubre - Diciembre; 229 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152834380201984 |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).