Fibrosis quística
Descripción del Articulo
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad sistémica, caracterizada principalmente por la presencia de secreciones viscosas en las vías aéreas y tracto digestivo y una eliminación excesiva de cloro y sodio por el sudor. Reportada inicialmente por Andersen en 1938 (1), esta enfermedad presenta una c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/451 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/451 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_185d993125dcfcc47737680c692bf4ec |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/451 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Fibrosis quísticaFRANCHI, Luis MiguelLa fibrosis quística (FQ) es una enfermedad sistémica, caracterizada principalmente por la presencia de secreciones viscosas en las vías aéreas y tracto digestivo y una eliminación excesiva de cloro y sodio por el sudor. Reportada inicialmente por Andersen en 1938 (1), esta enfermedad presenta una clara variación racial en su incidencia. Ocurre en 1:2000 nacidos vivos caucásicos, 1: 30,000 nacidos vivos negros y 1: 90,000 nacidos vivos orientales (2). La incidencia en la población latina no está bien determinada pero se estima en aproximadamente 1: 4500 nacidos vivos (3). En el Perú se considera una enfermedad infrecuente; Tori describió 3 casos en 1966 (4) los cuales fueron diagnosticados clínicamente y con pruebas de sudor no estandarizadas. El reporte de casos, sin embargo, ha sido anecdótico desconociéndose la real incidencia en nuestro país. Esto probablemente se deba a la falta de sospecha clínica y de elementos adecuados para el diagnóstico.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/45110.20453/rmh.v5i2.451Revista Médica Herediana; Vol. 5 No. 2 (1994): abril-junioRevista Médica Herediana; Vol. 5 Núm. 2 (1994): abril-junioRevista Medica Herediana; v. 5 n. 2 (1994): abril-junio1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/451/418info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/4512014-08-11T18:38:20Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Fibrosis quística |
| title |
Fibrosis quística |
| spellingShingle |
Fibrosis quística FRANCHI, Luis Miguel |
| title_short |
Fibrosis quística |
| title_full |
Fibrosis quística |
| title_fullStr |
Fibrosis quística |
| title_full_unstemmed |
Fibrosis quística |
| title_sort |
Fibrosis quística |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
FRANCHI, Luis Miguel |
| author |
FRANCHI, Luis Miguel |
| author_facet |
FRANCHI, Luis Miguel |
| author_role |
author |
| description |
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad sistémica, caracterizada principalmente por la presencia de secreciones viscosas en las vías aéreas y tracto digestivo y una eliminación excesiva de cloro y sodio por el sudor. Reportada inicialmente por Andersen en 1938 (1), esta enfermedad presenta una clara variación racial en su incidencia. Ocurre en 1:2000 nacidos vivos caucásicos, 1: 30,000 nacidos vivos negros y 1: 90,000 nacidos vivos orientales (2). La incidencia en la población latina no está bien determinada pero se estima en aproximadamente 1: 4500 nacidos vivos (3). En el Perú se considera una enfermedad infrecuente; Tori describió 3 casos en 1966 (4) los cuales fueron diagnosticados clínicamente y con pruebas de sudor no estandarizadas. El reporte de casos, sin embargo, ha sido anecdótico desconociéndose la real incidencia en nuestro país. Esto probablemente se deba a la falta de sospecha clínica y de elementos adecuados para el diagnóstico. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/451 10.20453/rmh.v5i2.451 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/451 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v5i2.451 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/451/418 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 5 No. 2 (1994): abril-junio Revista Médica Herediana; Vol. 5 Núm. 2 (1994): abril-junio Revista Medica Herediana; v. 5 n. 2 (1994): abril-junio 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787108524523520 |
| score |
12.847661 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).