Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina (ERV) en pacientes de alto riesgo. Material y métodos: El hospital Rebagliati es un hospital docente de 1492 camas. Se realizó...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1122 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_0c61af6d75e27de5b67e8206c22ff7c1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1122 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.Flores-Paredes, Wilfredo Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina (ERV) en pacientes de alto riesgo. Material y métodos: El hospital Rebagliati es un hospital docente de 1492 camas. Se realizó un estudio transversal para determinar tasas de prevalencia. En la fecha de estudio (23 Agosto 2004), 243 pacientes de alto riesgo de colonización con ERV fueron enrolados al estudio y se les tomó una muestra de hisopado rectal para el aislamiento microbiológico de ERV. Para identificar los factores asociados se realizó un estudio caso control (28 casos y 28 controles). Resultados: La prevalencia de colonización con ERV en pacientes de alto riesgo fue de 11,5% (28/243). La prevalencia en áreas de alto riesgo (UCI, unidades de transplante, oncohematología, nefrología) y en áreas de bajo riesgo (los demás servicios) fue muy similar: 11,6% y 11,5% respectivamente. En medicina interna (16,9%) se halló tasas casi tan altas como en las UCI (18,2%). Los factores de riesgo asociados a la colonización con ERV fueron: postración crónica, hemodiálisis, exposición a múltiples procedimientos invasores y exposición a antibióticos de amplio espectro. El tratamiento con "antibióticos relacionados a ERV" (vancomicina, cefalosporinas de 3ra generación, agentes antianaeróbicos), y en particular con los agentes antianaeróbicos, se relacionaron con la colonización con ERV. Conclusión: El ERV ha emergido hasta volverse endémico en la institución y gran parte de los servicios hospitalarios ya han sido expuestos. Esta emergencia se debe principalmente a las deficientes técnicas de control de infecciones, al uso de antibióticos de amplio espectro y a la presencia de reservorios. Esclarecer la epidemiología del ERV en la institución permite aplicar medidas estratégicas para controlar su diseminación. (Rev Med Hered 2010;21:128-138)Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-04-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/112210.20453/rmh.v21i3.1122Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 3 (2010): July - SeptemberRevista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 3 (2010): julio - setiembreRevista Medica Herediana; v. 21 n. 3 (2010): Julho - setembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122/1131https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122/1132info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/11222024-01-13T03:23:12Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| title |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| spellingShingle |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Flores-Paredes, Wilfredo |
| title_short |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| title_full |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| title_fullStr |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| title_full_unstemmed |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| title_sort |
Epidemiología de la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina en pacientes de alto riesgo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores-Paredes, Wilfredo |
| author |
Flores-Paredes, Wilfredo |
| author_facet |
Flores-Paredes, Wilfredo |
| author_role |
author |
| description |
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la colonización intestinal con enterococo resistente a vancomicina (ERV) en pacientes de alto riesgo. Material y métodos: El hospital Rebagliati es un hospital docente de 1492 camas. Se realizó un estudio transversal para determinar tasas de prevalencia. En la fecha de estudio (23 Agosto 2004), 243 pacientes de alto riesgo de colonización con ERV fueron enrolados al estudio y se les tomó una muestra de hisopado rectal para el aislamiento microbiológico de ERV. Para identificar los factores asociados se realizó un estudio caso control (28 casos y 28 controles). Resultados: La prevalencia de colonización con ERV en pacientes de alto riesgo fue de 11,5% (28/243). La prevalencia en áreas de alto riesgo (UCI, unidades de transplante, oncohematología, nefrología) y en áreas de bajo riesgo (los demás servicios) fue muy similar: 11,6% y 11,5% respectivamente. En medicina interna (16,9%) se halló tasas casi tan altas como en las UCI (18,2%). Los factores de riesgo asociados a la colonización con ERV fueron: postración crónica, hemodiálisis, exposición a múltiples procedimientos invasores y exposición a antibióticos de amplio espectro. El tratamiento con "antibióticos relacionados a ERV" (vancomicina, cefalosporinas de 3ra generación, agentes antianaeróbicos), y en particular con los agentes antianaeróbicos, se relacionaron con la colonización con ERV. Conclusión: El ERV ha emergido hasta volverse endémico en la institución y gran parte de los servicios hospitalarios ya han sido expuestos. Esta emergencia se debe principalmente a las deficientes técnicas de control de infecciones, al uso de antibióticos de amplio espectro y a la presencia de reservorios. Esclarecer la epidemiología del ERV en la institución permite aplicar medidas estratégicas para controlar su diseminación. (Rev Med Hered 2010;21:128-138) |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122 10.20453/rmh.v21i3.1122 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v21i3.1122 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122/1131 https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1122/1132 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 3 (2010): July - September Revista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 3 (2010): julio - setiembre Revista Medica Herediana; v. 21 n. 3 (2010): Julho - setembro 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787115201855488 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).