Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)

Descripción del Articulo

El humedal de Carquín-Hualmay tiene, hasta la fecha, la mayor riqueza por unidad de área vegetal de todos los humedales evaluados de la costa de Lima. En el presente estudio, se evaluó su diversidad y recambio espacial por cada estación del año. Para ello, se realizaron cuatro muestreos a lo largo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carmen Alberca, Leslie; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima,, Aponte Ubillús, Héctor; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1596
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:corredor biológico; índices de diversidad; impactos antropogénicos; humedales; plantas vasculares
biological corridor; diversity indices; anthropogenic impacts; wetlands; vascular plants
id REVUPAO_e50d9e8b9df0fc419c755d1dccb484c2
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1596
network_acronym_str REVUPAO
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
Diversity and spatial variation of vascular plant in the Carquin-Hualmay marine coastal wetland (Lima – Peru)
title Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
spellingShingle Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
Carmen Alberca, Leslie; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima,
corredor biológico; índices de diversidad; impactos antropogénicos; humedales; plantas vasculares
biological corridor; diversity indices; anthropogenic impacts; wetlands; vascular plants
title_short Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
title_full Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
title_fullStr Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
title_full_unstemmed Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
title_sort Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)
dc.creator.none.fl_str_mv Carmen Alberca, Leslie; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima,
Aponte Ubillús, Héctor; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima
author Carmen Alberca, Leslie; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima,
author_facet Carmen Alberca, Leslie; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima,
Aponte Ubillús, Héctor; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima
author_role author
author2 Aponte Ubillús, Héctor; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv corredor biológico; índices de diversidad; impactos antropogénicos; humedales; plantas vasculares
biological corridor; diversity indices; anthropogenic impacts; wetlands; vascular plants
topic corredor biológico; índices de diversidad; impactos antropogénicos; humedales; plantas vasculares
biological corridor; diversity indices; anthropogenic impacts; wetlands; vascular plants
description El humedal de Carquín-Hualmay tiene, hasta la fecha, la mayor riqueza por unidad de área vegetal de todos los humedales evaluados de la costa de Lima. En el presente estudio, se evaluó su diversidad y recambio espacial por cada estación del año. Para ello, se realizaron cuatro muestreos a lo largo de un año (uno por trimestre), en los cuales se realizaron 30 transectos utilizando la técnica de Point Quadrat. Con los datos obtenidos, se calcularon los índices de Simpson (diversidad por transecto), Shannon- Wienner (diversidad por transecto), Harrison (recambio espacial), Jaccard (recambio espacial) y los estimadores de diversidad Chao 2 (diversidad del humedal) y Jackknife 1 (diversidad del humedal). A fin de comparar los datos obtenidos, se tomaron de la literatura los valores de estos índices (diversidad por transecto y recambio espacial) y la riqueza (diversidad del humedal) de otros cuatro humedales costeros de Lima y se realizaron pruebas estadísticas. La diversidad encontrada en Carquín-Hualmay presentó valores promedio de 0.39, 0.66, 0.17 y 0.27 para los índices de Simpson, Shannon-Wienner, Harrison y Jaccard respectivamente; los estimadores Chao 2 y Jackknife 1 tuvieron valores promedio mensuales de 23.98 y 22.58 respectivamente. Los valores de los índices de Simpson y Harrison fueron más altos que los que se conocían para el humedal de Puerto Viejo y Santa Rosa; el humedal de Paraíso tiene mayor diversidad por transecto y Medio Mundo mayor recambio espacial. La riqueza de Carquín-Hualmay es mayor a la de los humedales de Paraíso, Medio Mundo y Puerto Viejo pero menor que el humedal de Santa Rosa. A pesar de que el humedal de Carquín-Hualmay tiene un área reducida, mantiene valores altos de diversidad a diferentes escalas; la actividad humana podría contribuir con el deterioro de sus comunidades y la llegada de nuevas especies, muchas de ellas no nativas, por ello es importante conservar este humedal como parte del corredor costero del Pacífico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1596
10.22497/1596
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1596
identifier_str_mv 10.22497/1596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1596/1352
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 28, No 2 (2021): mayo-agosto; 319-338
reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
collection Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1849053604127703040
spelling Diversidad y recambio espacial de las plantas vasculares del humedal marino costero de Carquín-Hualmay (Lima – Perú)Diversity and spatial variation of vascular plant in the Carquin-Hualmay marine coastal wetland (Lima – Peru)Carmen Alberca, Leslie; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima,Aponte Ubillús, Héctor; Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Limacorredor biológico; índices de diversidad; impactos antropogénicos; humedales; plantas vascularesbiological corridor; diversity indices; anthropogenic impacts; wetlands; vascular plantsEl humedal de Carquín-Hualmay tiene, hasta la fecha, la mayor riqueza por unidad de área vegetal de todos los humedales evaluados de la costa de Lima. En el presente estudio, se evaluó su diversidad y recambio espacial por cada estación del año. Para ello, se realizaron cuatro muestreos a lo largo de un año (uno por trimestre), en los cuales se realizaron 30 transectos utilizando la técnica de Point Quadrat. Con los datos obtenidos, se calcularon los índices de Simpson (diversidad por transecto), Shannon- Wienner (diversidad por transecto), Harrison (recambio espacial), Jaccard (recambio espacial) y los estimadores de diversidad Chao 2 (diversidad del humedal) y Jackknife 1 (diversidad del humedal). A fin de comparar los datos obtenidos, se tomaron de la literatura los valores de estos índices (diversidad por transecto y recambio espacial) y la riqueza (diversidad del humedal) de otros cuatro humedales costeros de Lima y se realizaron pruebas estadísticas. La diversidad encontrada en Carquín-Hualmay presentó valores promedio de 0.39, 0.66, 0.17 y 0.27 para los índices de Simpson, Shannon-Wienner, Harrison y Jaccard respectivamente; los estimadores Chao 2 y Jackknife 1 tuvieron valores promedio mensuales de 23.98 y 22.58 respectivamente. Los valores de los índices de Simpson y Harrison fueron más altos que los que se conocían para el humedal de Puerto Viejo y Santa Rosa; el humedal de Paraíso tiene mayor diversidad por transecto y Medio Mundo mayor recambio espacial. La riqueza de Carquín-Hualmay es mayor a la de los humedales de Paraíso, Medio Mundo y Puerto Viejo pero menor que el humedal de Santa Rosa. A pesar de que el humedal de Carquín-Hualmay tiene un área reducida, mantiene valores altos de diversidad a diferentes escalas; la actividad humana podría contribuir con el deterioro de sus comunidades y la llegada de nuevas especies, muchas de ellas no nativas, por ello es importante conservar este humedal como parte del corredor costero del Pacífico.The Carquín-Hualmay wetland has, to date, the greatest vegetal richness per unit of area of all the evaluated wetlands on the coast of Lima. In the present study, its diversity and spatial variation was evaluated for each season of the year. For this, four samplings were carried out over a year (one per quarter), in which 30 transects were carried out using the Point Quadrat technique. The Simpson (diversity by transects), Shannon-Wienner (diversity by transects), Harrison (spatial variation), Jaccard (spatial variation) indexes and the diversity estimators Chao 2 (wetland diversity) and Jackknife 1 (wetland diversity) were calculated. In order to compare the data, the values of these indices (diversity by transects and spatial variation) and the richness (wetland diversity) of four other coastal wetlands of Lima were taken from the literature and statistical analysis was made. The diversity found in Carquín-Hualmay had average values of 0.39, 0.66, 0.17 and 0.27 for the Simpson, Shannon-Wienner, Harrison and Jaccard indices respectively; Chao 2 and Jackknife 1 had monthly average values of 23.98 and 22.58 respectively. These results were higher than those known in terms of diversity and spatial variation (just for Simpson and Harrison indexes) for the Puerto Viejo and Santa Rosa wetlands; the Paraíso wetland has greater diversity by transects and the Medio Mundo greater spatial variation. The richness of Carquín-Hualmay is higher than that of the Paraíso, Medio Mundo and Puerto Viejo wetlands but lower than the one of Santa Rosa wetland. Despite the fact that the Carquín-Hualmay wetland has a small area, it maintains high diversity values at different scales; human activity could contribute to diminish their community diversity and with the arrival non-native species, because of that is very important to conserve this wetland as part of the Pacific coastal corridor.Universidad Privada Antenor Orrego2021-11-28info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/159610.22497/1596ARNALDOA; Vol 28, No 2 (2021): mayo-agosto; 319-338reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1596/1352By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/15962021-11-28T07:01:03Z
score 13.07374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).