Efecto citotóxico por cobre en Allium cepa (Amaryllidaceae)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico de cobre enAllium cepa L. (Amaryllidaceae) en condiciones de laboratorio. La metodología empleada fue deacuerdo al Test Allium, seleccionando 25 bulbos de A. cepa, las cuales fueron sometidas a 500, 600,700 y 800 μg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roca Guzmán, Arnold Alexis; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s. n., Trujillo, Guerrero Padilla, Ana Marlene; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s. n., Trujillo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1640
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Allium cepa; citotoxicidad; cobre; anomalías cromosómicas
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico de cobre enAllium cepa L. (Amaryllidaceae) en condiciones de laboratorio. La metodología empleada fue deacuerdo al Test Allium, seleccionando 25 bulbos de A. cepa, las cuales fueron sometidas a 500, 600,700 y 800 μg/l de cobre. Se seleccionaron los ápices de las raíces secundarias, se procedió al corterespectivo y coloración con orceína acética HCl 1N, el montaje y sellado de las láminas se realizó congelatina fenicada para su observación en microscopio a 40x y 100x para a determinación del efectocitotóxico del cobre, porcentaje de índice mitótico e índice de fases en las células meristemáticas. Elefecto citotóxico de cobre en Allium cepa L. a diferentes concentraciones tuvo un mayor porcentajeen el tratamiento 4. El índice mitótico en las células meristemáticas fue de 30,95% en tratamiento1, 32.45% en tratamiento 2, 33.50% en tratamiento 3 y 33.80% en tratamiento 4. Los resultadosmostraron que existen diferencias significativas entre los tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).