Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú
Descripción del Articulo
En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Co...
| Autores: | , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1583 |
| Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1583 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | uso de recursos vegetal; categorización; conocimiento tradicional; Perú Use of plant resources; categorization; traditional knowledge; Peru |
| id |
REVUPAO_9ea1c6305514cc8f3a7567b1c972bbfb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1583 |
| network_acronym_str |
REVUPAO |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú Categorization of plant uses utilized by the inhabitants of urban and rural areas of Peru |
| title |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú |
| spellingShingle |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú Albán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 uso de recursos vegetal; categorización; conocimiento tradicional; Perú Use of plant resources; categorization; traditional knowledge; Peru |
| title_short |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú |
| title_full |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú |
| title_fullStr |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú |
| title_full_unstemmed |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú |
| title_sort |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Albán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Chilquillo Torres, Eder; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, BRAZIL Melchor-Castro, Briggitthe; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Institute of Molecular Plant Sciences. School of Biological Sciences, The University of Edinburgh, Edinburgh, UNITED KINGDOM Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, Edinburgh, UNITED KINGDOM Cochachin Guerrero, Elizabeth; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Castillo Vera, Hellen; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Hurtado-Huarcaya, José; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. Universidad S/N, La Molina, Lima. Cruz-Ríos, Isabeu; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 |
| author |
Albán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 |
| author_facet |
Albán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Chilquillo Torres, Eder; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, BRAZIL Melchor-Castro, Briggitthe; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Institute of Molecular Plant Sciences. School of Biological Sciences, The University of Edinburgh, Edinburgh, UNITED KINGDOM Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, Edinburgh, UNITED KINGDOM Cochachin Guerrero, Elizabeth; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Castillo Vera, Hellen; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Hurtado-Huarcaya, José; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. Universidad S/N, La Molina, Lima. Cruz-Ríos, Isabeu; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 |
| author_role |
author |
| author2 |
Chilquillo Torres, Eder; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, BRAZIL Melchor-Castro, Briggitthe; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Institute of Molecular Plant Sciences. School of Biological Sciences, The University of Edinburgh, Edinburgh, UNITED KINGDOM Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, Edinburgh, UNITED KINGDOM Cochachin Guerrero, Elizabeth; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Castillo Vera, Hellen; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 Hurtado-Huarcaya, José; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. Universidad S/N, La Molina, Lima. Cruz-Ríos, Isabeu; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14 |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
uso de recursos vegetal; categorización; conocimiento tradicional; Perú Use of plant resources; categorization; traditional knowledge; Peru |
| topic |
uso de recursos vegetal; categorización; conocimiento tradicional; Perú Use of plant resources; categorization; traditional knowledge; Peru |
| description |
En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Con el fin de facilitar el análisis de la data obtenida en los múltiples estudios realizados, esta investigación constituye una aproximación de los criterios de clasificación de las categorías de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definición de las categorías de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazónicas peruanas, así como en la evaluación de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranjeros. Se proponen nueve categorías de usos, subdivididas en 60 subcategorías: medicinal (21), social (8), alimento humano (3), alimento para animales (3), materiales (10), tóxicas (4), etnoveterinario (2), ambiental (6) y combustible (3). Se concluye que la propuesta de una estandarización de categorías de uso facilitará la compilación y análisis del uso de plantas dentro de una comunidad, y a la vez permitirá realizar comparaciones entre ecosistemas y/o comunidades. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article Artículo Original info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1583 10.22497/1583 |
| url |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1583 |
| identifier_str_mv |
10.22497/1583 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1583/1339 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ARNALDOA; Vol 28, No 1 (2021): enero-abril; 85-108 reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
| instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| instacron_str |
UPAO |
| institution |
UPAO |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| collection |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847151066200670208 |
| spelling |
Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del PerúCategorization of plant uses utilized by the inhabitants of urban and rural areas of PeruAlbán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14Chilquillo Torres, Eder; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, BRAZILMelchor-Castro, Briggitthe; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Institute of Molecular Plant Sciences. School of Biological Sciences, The University of Edinburgh, Edinburgh, UNITED KINGDOM Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, Edinburgh, UNITED KINGDOMCochachin Guerrero, Elizabeth; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14Castillo Vera, Hellen; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14Hurtado-Huarcaya, José; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. Universidad S/N, La Molina, Lima.Cruz-Ríos, Isabeu; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14uso de recursos vegetal; categorización; conocimiento tradicional; PerúUse of plant resources; categorization; traditional knowledge; PeruEn la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Con el fin de facilitar el análisis de la data obtenida en los múltiples estudios realizados, esta investigación constituye una aproximación de los criterios de clasificación de las categorías de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definición de las categorías de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazónicas peruanas, así como en la evaluación de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranjeros. Se proponen nueve categorías de usos, subdivididas en 60 subcategorías: medicinal (21), social (8), alimento humano (3), alimento para animales (3), materiales (10), tóxicas (4), etnoveterinario (2), ambiental (6) y combustible (3). Se concluye que la propuesta de una estandarización de categorías de uso facilitará la compilación y análisis del uso de plantas dentro de una comunidad, y a la vez permitirá realizar comparaciones entre ecosistemas y/o comunidades.Nowadays, the use and harnessing of vegetal resources has resulted in much ethnobotanical research, which has documented a rapid erosion of traditional knowledge in native Peruvian cultures, encouraging its preservation and consequent revaluation. In order to ease the analysis of the data obtained in the multiple studies that have been made, this proposal constitutes an approximation of the classification criteria for the categories of plant uses associated with the life and culture of Peruvian inhabitants. These use categories’ definitions are the result of 130 field expeditions carried out by the authors, in coastal, Andean and Amazon Peruvian communities, as well as the evaluation of 17 281-use registries documented in nine foreign and Peruvian herbaria. The nine use categories proposed in this article, are divided in 60 subcategories: medicinal (21), social (8), human food (3), animal food (3), materials (10), toxic (4), ethnoveterinary medicine (2), environmental (6) and fuel (3). The authors conclude that the proposal of the use categories standardization will simplify the compilation and analysis of plant uses in a community, and it will allow making comparisons between different ecosystems and communities.Universidad Privada Antenor Orrego2021-07-03info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/158310.22497/1583ARNALDOA; Vol 28, No 1 (2021): enero-abril; 85-108reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1583/1339By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos. info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/15832021-07-03T23:26:38Z |
| score |
13.098158 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).