Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú

Descripción del Articulo

Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Exis...

Descripción completa

id REVUPAO_9098e0a3333f5fdff7a389a5636d587e
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1578
network_acronym_str REVUPAO
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
title Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
spellingShingle Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
Endemismos; cerro Andaraga; Julcán; vertiente occidental; Amotape-Huancabamba; Puya raimondii
title_short Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
title_full Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
title_fullStr Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
title_full_unstemmed Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
title_sort Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, Perú
Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s. n., Trujillo, Perú
Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Avda. Juan Pablo II s.n. Trujillo, Perú
Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
author Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
author_facet Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, Perú
Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s. n., Trujillo, Perú
Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Avda. Juan Pablo II s.n. Trujillo, Perú
Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
author_role author
author2 Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, Perú
Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s. n., Trujillo, Perú
Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Avda. Juan Pablo II s.n. Trujillo, Perú
Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Endemismos; cerro Andaraga; Julcán; vertiente occidental; Amotape-Huancabamba; Puya raimondii
topic Endemismos; cerro Andaraga; Julcán; vertiente occidental; Amotape-Huancabamba; Puya raimondii
description Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucción y se identificaron sieteformas de vida: 1) Plantas con aspecto de manojo, macollantes y hojas filiformes, 2) Plantas brevicaules conhojas en roseta aplicadas al suelo; 3) Plantas sobre afloramientos rocosos; 4) Plantas herbáceas y sufrútices;5) Plantas herbáceas, sufrútices y leñosas postrado-ascendente; 6) Arbustos erguidos y 7) Rodales dePuya raimondii “cahua”. Se registraron preliminarmente a 15 familias, 26 géneros 31 especies de flora;de ellas ocho son endémicas: Jaltomata andagarae (CR), Coreopsis senaria (LC), Mniodes pulvinata (LC),Senecio collinus (LC), Calceolaria cajabambae (LC), Nasa ranunculifolia subsp. cymbopetala (LC), Dasyphyllumhystrix var. peruvianum (DD) y Senecio chiquianensis (NE). Entre la zona rocosa y plantas arbustivas seobservó a Stenocercus melanopygus (LC), “lagartija” endémica de Perú. Se registraron nueve especies deaves residentes y propias de este tipo de ecosistema, tales como Metriopelia melanoptera (LC), Vanellusresplendes (LC), Phalcoboenus megalopterus (LC), Porphyrospiza alaudina (LC), Rhopospina fruticeti (LC),Zonotrichia capensis (LC), Asthenes pudibunda (LC), Ochthoeca leucophrys (LC) y Spinus magellanica (LC). Estaevidencia implica la necesidad de profundizar las investigaciones en esta zona y promover actividades deconservación y uso sostenible de los recursos; así como poner en valor el sitio arqueológico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1578
10.22497/1578
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1578
identifier_str_mv 10.22497/1578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1578/1334
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 27, No 3 (2020): septiembre-diciembre; 703-728
reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
collection Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845882708779073536
spelling Notas sobre la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga, distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, PerúLeiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Casilla Postal 1075, Trujillo, PerúRodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PerúPollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s. n., Trujillo, PerúAlvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Avda. Juan Pablo II s.n. Trujillo, PerúBriceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PerúGayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, PerúEndemismos; cerro Andaraga; Julcán; vertiente occidental; Amotape-Huancabamba; Puya raimondiiSe presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucción y se identificaron sieteformas de vida: 1) Plantas con aspecto de manojo, macollantes y hojas filiformes, 2) Plantas brevicaules conhojas en roseta aplicadas al suelo; 3) Plantas sobre afloramientos rocosos; 4) Plantas herbáceas y sufrútices;5) Plantas herbáceas, sufrútices y leñosas postrado-ascendente; 6) Arbustos erguidos y 7) Rodales dePuya raimondii “cahua”. Se registraron preliminarmente a 15 familias, 26 géneros 31 especies de flora;de ellas ocho son endémicas: Jaltomata andagarae (CR), Coreopsis senaria (LC), Mniodes pulvinata (LC),Senecio collinus (LC), Calceolaria cajabambae (LC), Nasa ranunculifolia subsp. cymbopetala (LC), Dasyphyllumhystrix var. peruvianum (DD) y Senecio chiquianensis (NE). Entre la zona rocosa y plantas arbustivas seobservó a Stenocercus melanopygus (LC), “lagartija” endémica de Perú. Se registraron nueve especies deaves residentes y propias de este tipo de ecosistema, tales como Metriopelia melanoptera (LC), Vanellusresplendes (LC), Phalcoboenus megalopterus (LC), Porphyrospiza alaudina (LC), Rhopospina fruticeti (LC),Zonotrichia capensis (LC), Asthenes pudibunda (LC), Ochthoeca leucophrys (LC) y Spinus magellanica (LC). Estaevidencia implica la necesidad de profundizar las investigaciones en esta zona y promover actividades deconservación y uso sostenible de los recursos; así como poner en valor el sitio arqueológico.Universidad Privada Antenor Orrego2021-04-13info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/157810.22497/1578ARNALDOA; Vol 27, No 3 (2020): septiembre-diciembre; 703-728reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1578/1334By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/15782021-04-14T03:41:10Z
score 13.36089
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).