Efecto de Maytenus laevis (Reissek) Biral (Celastraceae) “chuchuhuasi” sobre la capacidad de regeneración de Girardia festae

Descripción del Articulo

La regeneración de tejidos es un tema que sigue demandando a la academia nuevas propuestasque mejoren aún más lo avanzado hasta el día de hoy. El objetivo del presente estudio buscó determinarel efecto de cuatro concentraciones de Maytenus laevis (Reissek) Biral (Celastraceae) (0g/L,1g/L, 2g/L y 4g/...

Descripción completa

Descripción
Sumario:La regeneración de tejidos es un tema que sigue demandando a la academia nuevas propuestasque mejoren aún más lo avanzado hasta el día de hoy. El objetivo del presente estudio buscó determinarel efecto de cuatro concentraciones de Maytenus laevis (Reissek) Biral (Celastraceae) (0g/L,1g/L, 2g/L y 4g/L) sobre la regeneración de Girardia festae. Se desarrolló un diseño experimental enbloques completamente randomizado, donde el tipo de fragmentos de planaria (superior, inferior,cefálico, medio, caudal, izquierdo y derecho) constituyeron los bloques y las diferentes concentracionesde M. laevis los tratamientos. Los diferentes tipos de fragmentos fueron sometidos a losdiferentes tratamientos; posterior a ello, se evaluó los tiempos de formación visible de blastema yel tiempo de formación del individuo completo. Con la ayuda de microscopía óptica, se determinóque el tratamiento de 4g/L de M. laevis promovió una reducción significativa del tiempo (en minutos)de formación de blastema y del tiempo (horas) de formación de individuo completo en cadatipo de fragmento de M. laevis; asimismo, se determinó que el fragmento superior desarrolló la formacióndel blastema y formación completa del individuo en menor tiempo. El análisis de varianzaconfirmó la presencia de diferencias estadísticamente significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).