Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019

Descripción del Articulo

La gestión ambiental como instrumento de planificación, diagnóstico y aplicación, incluye la estructura organizativa, responsabilidad, proceso y recursos para desarrollar, implementar, lograr y mantener actualizada la política medioambiental; por lo cual el manejo de residuos sólidos es una activida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Cabrera, Frans Allinson; Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1525
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Ambiental; Manejo de Residuos Sólidos
Descripción
Sumario:La gestión ambiental como instrumento de planificación, diagnóstico y aplicación, incluye la estructura organizativa, responsabilidad, proceso y recursos para desarrollar, implementar, lograr y mantener actualizada la política medioambiental; por lo cual el manejo de residuos sólidos es una actividad que involucra manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final de los mismos; por lo que, se realizó la investigación que tuvo como objetivo evaluar el manejo de residuos sólidos como parte de la gestión ambiental en el distrito de Casa Grande, La Libertad a través de una evaluación del conocimiento inicial, la cual se obtuvo como promedio un 100% de desconocimiento en las cuatro zonas; para completar estos resultados se tomó muestras (Pretest de recolección de residuos sólidos generados) de residuos de cada vivienda, pues hubo una producción elevada de residuos, provocando un alto nivel de contaminación y deterioro ambiental cuando no se tiene un adecuado manejo; por esta razón se procedió a capacitar a un integrante de cada vivienda durante cuatro meses, donde se utilizaron materiales didácticos y audiovisuales explicados con un lenguaje sencillo, a todo esto se procedió a tomar una evaluación (Postest de Conocimientos), la cual se obtuvieron 100% de personas presentaban conocimiento y aplican el manejo adecuado de residuos sólidos en las cuatro zonas de estudio, por consiguiente en la recolección de residuos sólidos generados (Postest), presentó una disminución considerable de residuos sólidos aplicando los procesos de minimización, reciclaje y reaprovechamiento, en la comparación del Pretest y Postest (Conocimiento y de residuos sólidos generados), aplicando la prueba “t” student pareadas, se demostró que existe diferencia significativa; con lo que permite concluir que se evaluó que la gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos urbanos presentó deficiencias, la cual mejoró con las capacitaciones influyendo positivamente en el manejo de residuos sólidos urbanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).