Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua

Descripción del Articulo

El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como c...

Descripción completa

id REVUNTU_8f3423904fe9fa01b82c5154de005185
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/288
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinuaMendoza Dávalos, Katia; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).Sanabria Quispe, Samuel; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).Cosme De la Cruz, Roberto; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).Quintanilla Rosas, José; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).Duarte Guardia, Sandra; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).Arone Gaspar, Gregorio; Universidad Nacional de Barranca.El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativamente mayor en el trébol en las localidades de Qaqas y Patasucro, superando al control por 3,97% y 1,02%, respectivamente; la arveja y el control no presentaron diferencias estadísticas. Se sostiene que las mejoras en el rendimiento ocurrieron debido a la conservación de la humedad del suelo generada por el efecto de sombreamiento de las coberturas. Manglar2021-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/28810.17268/manglar.2021.056Manglar; Vol. 18, núm. 4 (2021): Octubre-Diciembre; 435-4421816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/288/416Copyright (c) 2022 Katia Mendoza Dávalos, Samuel Sanabria Quispe, Roberto Cosme De la Cruz, José Quintanilla Rosas, Sandra Duarte Guardia, Gregorio Arone Gasparhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/2882021-12-20T18:23:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
title Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
spellingShingle Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
Mendoza Dávalos, Katia; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
title_short Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
title_full Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
title_fullStr Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
title_full_unstemmed Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
title_sort Uso de coberturas vivas en un sistema de secano para conservar la humedad del suelo e incrementar el rendimiento de la quinua
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Dávalos, Katia; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Sanabria Quispe, Samuel; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Cosme De la Cruz, Roberto; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Quintanilla Rosas, José; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Duarte Guardia, Sandra; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Arone Gaspar, Gregorio; Universidad Nacional de Barranca.
author Mendoza Dávalos, Katia; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
author_facet Mendoza Dávalos, Katia; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Sanabria Quispe, Samuel; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Cosme De la Cruz, Roberto; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Quintanilla Rosas, José; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Duarte Guardia, Sandra; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Arone Gaspar, Gregorio; Universidad Nacional de Barranca.
author_role author
author2 Sanabria Quispe, Samuel; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Cosme De la Cruz, Roberto; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Quintanilla Rosas, José; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Duarte Guardia, Sandra; Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Arone Gaspar, Gregorio; Universidad Nacional de Barranca.
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativamente mayor en el trébol en las localidades de Qaqas y Patasucro, superando al control por 3,97% y 1,02%, respectivamente; la arveja y el control no presentaron diferencias estadísticas. Se sostiene que las mejoras en el rendimiento ocurrieron debido a la conservación de la humedad del suelo generada por el efecto de sombreamiento de las coberturas. 
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/288
10.17268/manglar.2021.056
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/288
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2021.056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/288/416
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 18, núm. 4 (2021): Octubre-Diciembre; 435-442
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845703426826043392
score 12.789017
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).