Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas

Descripción del Articulo

El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales pa...

Descripción completa

id REVUNTRM_934785358e64fac1e6fd2ebd1ff48090
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/406
network_acronym_str REVUNTRM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
repository_id_str .
spelling Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, AmazonasSoplas Mas, Jhovana; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasRojas Briceño, Niltón B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasMeza Mori, Gerson; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasSalas López, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasAHP; zonificación; SSP; SIG; microcuencaEl avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un análisis multicriterio – Proceso analítico Jerárquico (AHP), donde se encontraron zonas con aptitud buena en 146 hectáreas, regular en 122 hectáreas y mala en 102 hectáreas, sin embargo no se encontraron zonas con aptitud óptima o muy buena.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2019-01-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/octet-streamhttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/40610.25127/aps.20183.406Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 3 (2018); 69-762520-9760reponame:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/406/531http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/406/532Copyright (c) 2019 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentableinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4062021-12-09T01:53:29Z
dc.title.none.fl_str_mv Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
title Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
spellingShingle Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
Soplas Mas, Jhovana; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
AHP; zonificación; SSP; SIG; microcuenca
title_short Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
title_full Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
title_fullStr Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
title_full_unstemmed Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
title_sort Zonificación de áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en la microcuenca Lluchca, Chachapoyas, Amazonas
dc.creator.none.fl_str_mv Soplas Mas, Jhovana; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Rojas Briceño, Niltón B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Meza Mori, Gerson; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Salas López, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author Soplas Mas, Jhovana; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author_facet Soplas Mas, Jhovana; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Rojas Briceño, Niltón B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Meza Mori, Gerson; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Salas López, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author_role author
author2 Rojas Briceño, Niltón B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Meza Mori, Gerson; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Salas López, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv AHP; zonificación; SSP; SIG; microcuenca
topic AHP; zonificación; SSP; SIG; microcuenca
description El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un análisis multicriterio – Proceso analítico Jerárquico (AHP), donde se encontraron zonas con aptitud buena en 146 hectáreas, regular en 122 hectáreas y mala en 102 hectáreas, sin embargo no se encontraron zonas con aptitud óptima o muy buena.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/406
10.25127/aps.20183.406
url http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/406
identifier_str_mv 10.25127/aps.20183.406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/406/531
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/406/532
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/octet-stream
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 3 (2018); 69-76
2520-9760
reponame:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
collection Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844975132525723648
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).