Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale

Descripción del Articulo

En la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale, integrado por cuatro sistemas de tr...

Descripción completa

id REVUNTRM_4b5d20740276c4e8f37794c77aef39aa
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/403
network_acronym_str REVUNTRM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
repository_id_str .
spelling Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinaleAyala Tocto, Rosmery Yakelini; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasCalderón Ordoñez, Edith; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasRascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasCollazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, ChachapoyasTratamiento biológico; especies acuáticas; DBO; DQO; coliformes totales; coliformes fecales; aguas residualesEn la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale, integrado por cuatro sistemas de tratamiento de flujo discontinuo o también llamado por tandas. Este consta de un estanque para cada sistema, el cual simula una laguna pequeña con agua estancada. En estos sistemas se cultivaron plantas como el jacinto de agua (Eichharnia crassipes), ninfoides sudamericana (Nymphoides humboldtiana), berro de agua (Nasturtium officinale). El cuarto sistema consistió en un estanque sin planta acuática al cual se le llamó sistema de control o testigo. El agua residual a tratar se obtuvo de la quebrada de Santa Lucía, donde la población descarga su agua residual. Para determinar la remoción de contaminantes se realizaron evaluaciones cada 15 días, por cuatro veces, para lo cual se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como: temperatura, pH, turbidez, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales y fecales. Los resultados muestran que la calidad del efluente tratado cumple en su mayoría con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana, obteniéndose un mayor porcentaje de eficiencia de remoción de contaminantes por la especie Eichhornia crassipes. Sin embargo, en cuanto a remoción de parámetros físicos y microbiológicos los mejores datos los arrojó la especie Nymphoides humboldtiana, y en cuanto a los parámetros químicos con DBO y DQO fue la especie Eichhornia crassipes la que obtuvo una mayor eficiencia para la remoción de materia orgánica.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2018-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/octet-streamapplication/pdfhttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/40310.25127/aps.20183.403Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 3 (2018); 48-532520-9760reponame:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403/526http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403/558Copyright (c) 2019 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentableinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/4032021-12-09T01:51:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
title Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
spellingShingle Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
Ayala Tocto, Rosmery Yakelini; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Tratamiento biológico; especies acuáticas; DBO; DQO; coliformes totales; coliformes fecales; aguas residuales
title_short Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
title_full Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
title_fullStr Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
title_full_unstemmed Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
title_sort Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale
dc.creator.none.fl_str_mv Ayala Tocto, Rosmery Yakelini; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Calderón Ordoñez, Edith; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Collazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author Ayala Tocto, Rosmery Yakelini; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author_facet Ayala Tocto, Rosmery Yakelini; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Calderón Ordoñez, Edith; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Collazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author_role author
author2 Calderón Ordoñez, Edith; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
Collazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Tratamiento biológico; especies acuáticas; DBO; DQO; coliformes totales; coliformes fecales; aguas residuales
topic Tratamiento biológico; especies acuáticas; DBO; DQO; coliformes totales; coliformes fecales; aguas residuales
description En la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale, integrado por cuatro sistemas de tratamiento de flujo discontinuo o también llamado por tandas. Este consta de un estanque para cada sistema, el cual simula una laguna pequeña con agua estancada. En estos sistemas se cultivaron plantas como el jacinto de agua (Eichharnia crassipes), ninfoides sudamericana (Nymphoides humboldtiana), berro de agua (Nasturtium officinale). El cuarto sistema consistió en un estanque sin planta acuática al cual se le llamó sistema de control o testigo. El agua residual a tratar se obtuvo de la quebrada de Santa Lucía, donde la población descarga su agua residual. Para determinar la remoción de contaminantes se realizaron evaluaciones cada 15 días, por cuatro veces, para lo cual se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como: temperatura, pH, turbidez, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales y fecales. Los resultados muestran que la calidad del efluente tratado cumple en su mayoría con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana, obteniéndose un mayor porcentaje de eficiencia de remoción de contaminantes por la especie Eichhornia crassipes. Sin embargo, en cuanto a remoción de parámetros físicos y microbiológicos los mejores datos los arrojó la especie Nymphoides humboldtiana, y en cuanto a los parámetros químicos con DBO y DQO fue la especie Eichhornia crassipes la que obtuvo una mayor eficiencia para la remoción de materia orgánica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403
10.25127/aps.20183.403
url http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403
identifier_str_mv 10.25127/aps.20183.403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403/526
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403/558
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/octet-stream
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 3 (2018); 48-53
2520-9760
reponame:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
collection Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846877387230281728
score 12.624894
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).