Árboles del Santuario Histórico de Machu Picchu: Monitoreo de diversidad y carbono a largo plazo

Descripción del Articulo

Entender cómo la riqueza, diversidad y almacenamiento de carbono varían y se distribuyen a través de una gradiente altitudinal en los bosques montanos andinos es fundamental para entender cómo estos bosques se están adaptando a los efectos del calentamiento global. Exploraciones botánicas y coleccio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monteagudo, Abel, Núñez, Percy, Galiano, Washington, Tupayachi, Alfredo, Valenzuela, Luis, Calatayud Hermoza, Gloria, Huamantupa Chuquimaco, Isau
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/766
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomasa, Bosque montano, Gradiente, Machu Picchu, RAINFOR
Descripción
Sumario:Entender cómo la riqueza, diversidad y almacenamiento de carbono varían y se distribuyen a través de una gradiente altitudinal en los bosques montanos andinos es fundamental para entender cómo estos bosques se están adaptando a los efectos del calentamiento global. Exploraciones botánicas y colecciones generales fueron realizadas en el Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM) desde los 1600 a 4200 m.s.n.m. Además, se establecieron dos parcelas permanentes de 1.0 ha en los sectores de Intipunku (SHM–01) a 2653 msnm y Kantupata (SHM–02) a 3200 msnm, con la metodología estandarizada de RAINFOR en el año 2013, y fueron remedidas en el 2016. Las determinaciones indican que existen 364 especies en el Santuario Histórico de Machu Picchu, incluyendo las especies silvestres como cultivadas, helechos arborescentes y palmeras. En los últimos años, cuatro especies nuevas para la ciencia cuyas colecciones tipo son provenientes de los bosques del SHM fueron descritas: Ocotea alveata van der Werff, Ocotea mollivillosa van der Werff (Lauraceae), Bunchosia cuscana W.R. Anderson (Malpighiaceae), Ficus machupicchuensis C.C. Berg (Moraceae). En las dos parcelas permanentes se registraron un total de 69 especies en 1286 individuos. Individualmente en la parcela SHM–01 se registraron 26 familias, 36 géneros y 45 especies en 682 individuos; y en la parcela SHM–02: 22 familias, 28 géneros y 31 especies en 604 individuos. La biomasa aérea almacenada fue mayor en el sector cuyas colecciones tipo son provenientes de los bosques del SHM fueron descritas: Ocotea alveata van der Werff, Ocotea mollivillosa van der Werff (Lauraceae), Bunchosia cuscana W.R. Anderson (Malpighiaceae), Ficus machupicchuensis C.C. Berg (Moraceae). En las dos parcelas permanentes se registraron un total de 69 especies en 1286 individuos. Individualmente en la parcela SHM–01 se registraron 26 familias, 36 géneros y 45 especies en 682 individuos; y en la parcela SHM–02: 22 familias, 28 géneros y 31 especies en 604 individuos. La biomasa aérea almacenada fue mayor en el sector Intipunku (146 Mg ha ) que en el sector de Kantupata (101 Mg ha ). Nuestras investigaciones demuestran que los bosques Andinos de Machu Picchu proveen importantes servicios ecosistémicos y presentan un gran potencial para nuevas investigaciones científicas. El descubrimiento continuo de nuevas especies de árboles en la localidad demuestra la necesidad de conservación para proteger bosques que soportan algunos de los niveles más altos de endemismo en el mundo.    
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).