Heavy metals in intensive farmed rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) from northwestern Titicaca Lake

Descripción del Articulo

Los sedimentos del lago Titicaca contienen metales pesados de origen minero, sugiriendo la contaminación de las granjas de peces que se desarrollan en sus aguas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concentración de metales pesados en los músculos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chui, Heber N., Roque, Bernardo, Huaquisto, Edilberto, Sardón, Danitza L., Belizario, German, Calatayud, Alfredo P.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/20398
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/20398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:essential chemical elements
oncorhynchus mykiss
inductively coupled plasma
metales pesados
plasma de acoplamiento inductivo
truchas
Descripción
Sumario:Los sedimentos del lago Titicaca contienen metales pesados de origen minero, sugiriendo la contaminación de las granjas de peces que se desarrollan en sus aguas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concentración de metales pesados en los músculos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en la zona noreste del lago Titicaca (3812 msnm), ubicado en las provincias de Puno y Huancané, Perú. Los metales pesados presentes en la carne de trucha se analizaron a través del método espectrofotométrico utilizando la técnica de plasma de acoplamiento inductivo junto a un espectrofotómetro de emisión óptica ICP-OES. La secuencia de la concentración de metales pesados hallada en los músculos de las truchas colectadas de la provincia de Puno fue: Zn > Fe > Cd > Mn > Pb > Cu > Hg y en la provincia de Huancané fue: Zn > Fe > Mn > Cu > Pb > Cd > Hg. Las concentraciones halladas no superaron los límites máximos permisibles recomendados por WHO/FAO, por lo que las truchas de las zonas evaluadas son aptas para el consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).