Arqueología histórica en la plazuela de San Francisco y el hallazgo de la primera Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad

Descripción del Articulo

El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (CHL) incluye la recuperación de sus espacios públicos. En ese contexto se están ejecutando diversos proyectos de arqueología histórica en algunas de sus plazuelas más importantes. El objetivo principal fue identificar los distintos procesos de renovación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Anaya, Harry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/20635
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/20635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:middle Rímac valley
mud or adobon
Late Intermediate
architecture
sector or complex
valle medio del Rímac
tapial
Intermedio Tardío
arquitectura
sector o conjunto
Descripción
Sumario:El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (CHL) incluye la recuperación de sus espacios públicos. En ese contexto se están ejecutando diversos proyectos de arqueología histórica en algunas de sus plazuelas más importantes. El objetivo principal fue identificar los distintos procesos de renovación de estos espacios, con la premisa que funcionaron como eje integrador del tejido urbano del centro de Lima como espacios sociales dinámicos desde sus tiempos fundacionales. Las plazuelas estudiadas a partir de sus palimpsestos nos permiten repensar su memoria histórica. Desde una visión multidisciplinaria se estudió el devenir de la actual plazuela de San Francisco, desde sus orígenes en los albores del siglo XVII, hasta su configuración actual como uno de los más destacados e importantes espacios públicos del CHL. Se presentan los resultados del proyecto de arqueología histórica “Plazuelas de Lima” (2019-2020).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).