CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD
Descripción del Articulo
La intensificación de la crisis mundial cobra un elevado precio en el nivel de empleo de todos los países. Desde el 2008 se ha observado un rápido aumento del desempleo, y se prevé que la situación empeorará en el 2009 y el 2010. Las proyecciones sitúan el aumento del desempleo (flow) en 61 millones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4681 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4681 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempleo flow stock crecimiento informalidad tasas. |
id |
REVUNMSM_de00f522c2707cabd2e75521477d060f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4681 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDADCRISIS: RECOVERY WITH HIGHER UNEMPLOYMENT AND INFORMALITYHerrera García, BeatrizDesempleoflowstockcrecimientoinformalidadtasas.La intensificación de la crisis mundial cobra un elevado precio en el nivel de empleo de todos los países. Desde el 2008 se ha observado un rápido aumento del desempleo, y se prevé que la situación empeorará en el 2009 y el 2010. Las proyecciones sitúan el aumento del desempleo (flow) en 61 millones de trabajadores en el 2009, ascendiendo el stock de los trabajadores desempleados a 240 millones, alcanzándose el desempleo más alto de la historia según la OIT. Es posible que las elevadas tasas de desempleo persistan durante mucho tiempo. La experiencia adquirida en anteriores crisis mundiales indica que suelen necesitarse entre cuatro y cinco años para que las tasas de desempleo vuelvan a niveles anteriores a la crisis una vez comenzada la recuperación. Ello se debe a que los incrementos masivos del desempleo a largo plazo y la mayor informalidad del mercado laboral son muy difíciles de invertir. Si estas tendencias se afianzan, los efectos negativos de la crisis serán muy duraderos.The deepening of the global world crisis charged a heavy toll on employment worlwide. A rapid rise in the unemployment has been witnessed since 2008 and is expected to worsen in 2009 and 2010. The proyections put the rise in unemployment (flow) at 61 million over in 2009, also rise higher unemployment stock at 240 million, but as the situation continues to deteriorate this number will be historical highdest unemployment, source OIT. Probably higher unemployment rates may persist for some time. Lessons from past world crisis indicate that it typically takes four or five years for unemployment rates to return to pre-crisis levels after economic recovery has set in. This is because massive rises in log-term unemployment and greater labour market informalization are very difficult to reverse. If these trends take root, the negative effects of the crisis will be long-lasting.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2010-06-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/468110.15381/quipu.v17i33.4681Quipukamayoc; Vol. 17 Núm. 33 (2010); 149-161Quipukamayoc; Vol. 17 No. 33 (2010); 149-1611609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4681/3752Derechos de autor 2010 Beatriz Herrera Garcíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/46812020-05-29T09:36:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD CRISIS: RECOVERY WITH HIGHER UNEMPLOYMENT AND INFORMALITY |
title |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD |
spellingShingle |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD Herrera García, Beatriz Desempleo flow stock crecimiento informalidad tasas. |
title_short |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD |
title_full |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD |
title_fullStr |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD |
title_full_unstemmed |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD |
title_sort |
CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera García, Beatriz |
author |
Herrera García, Beatriz |
author_facet |
Herrera García, Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desempleo flow stock crecimiento informalidad tasas. |
topic |
Desempleo flow stock crecimiento informalidad tasas. |
description |
La intensificación de la crisis mundial cobra un elevado precio en el nivel de empleo de todos los países. Desde el 2008 se ha observado un rápido aumento del desempleo, y se prevé que la situación empeorará en el 2009 y el 2010. Las proyecciones sitúan el aumento del desempleo (flow) en 61 millones de trabajadores en el 2009, ascendiendo el stock de los trabajadores desempleados a 240 millones, alcanzándose el desempleo más alto de la historia según la OIT. Es posible que las elevadas tasas de desempleo persistan durante mucho tiempo. La experiencia adquirida en anteriores crisis mundiales indica que suelen necesitarse entre cuatro y cinco años para que las tasas de desempleo vuelvan a niveles anteriores a la crisis una vez comenzada la recuperación. Ello se debe a que los incrementos masivos del desempleo a largo plazo y la mayor informalidad del mercado laboral son muy difíciles de invertir. Si estas tendencias se afianzan, los efectos negativos de la crisis serán muy duraderos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4681 10.15381/quipu.v17i33.4681 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4681 |
identifier_str_mv |
10.15381/quipu.v17i33.4681 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4681/3752 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2010 Beatriz Herrera García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2010 Beatriz Herrera García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
dc.source.none.fl_str_mv |
Quipukamayoc; Vol. 17 Núm. 33 (2010); 149-161 Quipukamayoc; Vol. 17 No. 33 (2010); 149-161 1609-8196 1560-9103 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238273649475584 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).