Protocols for the preparation of Platelet Rich Plasma in domestic and wild species. Literature review
Descripción del Articulo
El plasma rico en plaquetas (PRP) es el volumen de plasma autólogo que contiene una alta concentración de plaquetas más factores de crecimiento y fibrina que ayudan a una rápida cicatrización de las heridas. Se han reportado múltiples casos de su uso en diferentes especies animales, tanto domésticas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27549 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/27549 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | animals anticoagulant platelet-rich plasma protocols regenerative therapy animales anticoagulantes plasma rico en plaquetas protocolos terapia regenerativa |
| Sumario: | El plasma rico en plaquetas (PRP) es el volumen de plasma autólogo que contiene una alta concentración de plaquetas más factores de crecimiento y fibrina que ayudan a una rápida cicatrización de las heridas. Se han reportado múltiples casos de su uso en diferentes especies animales, tanto domésticas como silvestres; sin embargo, los protocolos para su obtención son muy diversos, lo que dificulta la comparación de resultados y la determinación de la calidad del plasma elaborado. El objetivo de esta revisión fue establecer las principales diferencias en los protocolos de preparación de PRP para animales domésticos y silvestres. La información se obtuvo desde bases de datos y motores de búsqueda. Se recuperaron 49 procedimientos y en 31 se empleaba citrato de sodio como anticoagulante. La mayoría de los trabajos se realizaron en equinos (n=21). Las concentraciones plaquetarias en bovinos varían significativamente entre individuos, presentando un rango más amplio de valores, mientras que en equinos se observa una menor dispersión de los datos. El 67% de protocolos utilizaban un doble centrifugado, siendo en general la velocidad de la segunda centrifugación mayor que la primera, mientras que el tiempo de centrifugado no se modificaba sustancialmente entre las dos centrifugaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).