Poética del Barro: ruinas andinas en Visiones de Chan Chan de José Eulogio Garrido

Descripción del Articulo

En este artículo analizo el poemario Visiones de Chan Chan, del poeta peruano José Eulogio Garrido, como un caso peculiar de poesía andina sobre ruinas construidas sobre la base de adobes de barro. El artículo inicia revelando lo que entiendo como una fijación de la historia intelectual andina por l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maradiegue, Walther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27791
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/27791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ruins
mud
poetics
José Eulogio Garrido
materialities
environmental humanities
andes
ruinas
barro
poética
materialidades
humanidades medioambientales
Descripción
Sumario:En este artículo analizo el poemario Visiones de Chan Chan, del poeta peruano José Eulogio Garrido, como un caso peculiar de poesía andina sobre ruinas construidas sobre la base de adobes de barro. El artículo inicia revelando lo que entiendo como una fijación de la historia intelectual andina por la piedra, y explicando las reducciones raciales y semióticas que esta fijación ha provocado, hasta el punto de crear paradigmas que han sido reproducidos con diferentes esquemas hasta el siglo XX. En la segunda parte sostengo que el poemario de Garrido cuestiona dicho paradigma que asociaba a la indigeneidad con lo lítico, a la vez que me permite argumentar que el barro como materialidad cuestiona las relaciones tradicionalmente aceptadas entre símbolo, espacio y temporalidad. Las ideas surgidas desde Visiones de Chan Chan permiten entender que el barro configura de forma diferente la constitución del sujeto poético, del lugar de enunciación, y de la temporalización ideológica que se hace de la ruina. Más aún, el poemario de Garrido me permite postular las bases de una poética del barro que incorpore las particularidades materiales y semióticas de esta substancia, poética que su vez se convertirá en contribución para una teoría poética mayor de la materialidad y la lugaridad andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).