Historical memory and restitution of community land in the peasant community of Pararin (Ancash) in the decade of 1960

Descripción del Articulo

Esta investigación se ubica en la línea temática de la antropología histórica. Aborda el proceso de reivindicación de tierras de la comunidad campesina de Pararín, en el norte del Perú, en un contexto de movilizaciones campesinas en su lucha por la tierra. Los pararinos son concebidos como sujetos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcelo Doroteo, Raúl César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/24578
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/24578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:comunidad campesina
memoria
instrumentalización
lucha por la tierra
peasant community
memory
instrumentalization
land struggle
Descripción
Sumario:Esta investigación se ubica en la línea temática de la antropología histórica. Aborda el proceso de reivindicación de tierras de la comunidad campesina de Pararín, en el norte del Perú, en un contexto de movilizaciones campesinas en su lucha por la tierra. Los pararinos son concebidos como sujetos de su historia local, con capacidad de agencia. Así, estos comuneros utilizaron su memoria histórica para cohesionarse y luego emprendieron un proceso de lucha reivindicativa de lo que consideraron, históricamente, sus tierras agrarias en el valle Fortaleza, lo cual ocurrió en la década de 1960. Finalmente, consiguieron reconocimiento por parte del Estado, no sin ciertos imprevistos durante el proceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).