Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador

Descripción del Articulo

La planificación urbanística de una ciudad debe basarse en un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación de manera proyectiva o, en su caso, conservación. Si no se aplicara esta de manera adecuada, tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osejos Merino, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12145
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbanística
niveles de contaminación acústica
tráfico rodado
población de Jipijapa.
id REVUNMSM_bede9862d3e5dc78a92fb5a563c9e8dc
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12145
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, EcuadorOsejos Merino, Miguel ÁngelPlanificación urbanísticaniveles de contaminación acústicatráfico rodadopoblación de Jipijapa.La planificación urbanística de una ciudad debe basarse en un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación de manera proyectiva o, en su caso, conservación. Si no se aplicara esta de manera adecuada, traería como consecuencia un aumento de la contaminación acústica que, por su exceso o intensidad de niveles, perturba el ambiente en un entorno determinado, siendo el ruido del tráfico rodado el que más afecta a un gran número de personas, disminuyendo su calidad de vida. En los actuales momentos el nivel de contaminación acústica ha aumentado en las grandes ciudades de las provincias del Ecuador. No es la excepción Manabí, en especial la ciudad de Jipijapa, que sigue incrementando su población y sus actividades comerciales. Como generalmente las ciudades poseen gran cantidad de elementos generadores de ruido, se produce en conjunto un alto nivel sonoro que puede llegar a perjudicar la integridad física y psíquica de los habitantes, por lo que se debe realizar una mejor planificación urbanística, que disminuya los niveles acústicos en la ciudad. El presente trabajo utilizó como metodología la aplicación de encuestas a la población, recorrido de observación previo a la determinación de los lugares de monitoreo, obtención de los resultados de las medidas de los niveles de contaminación acústica en decibelios dB(A) a través del sonómetro automático. El tipo de investigación fue de campo y descriptiva y el diseño fue no experimental. De este estudio se concluye que el nivel más alto de contaminación acústica en la ciudad de Jipijapa se dio en el punto 2 de la calle Bolívar y Colón (centro de la ciudad), con 80,5 decibelios dB(A) a las 12H42 del tercer lunes del mes de octubre, siendo perjudicial para la salud de la población urbana; mientras que el nivel más bajo se registró en el punto 5 Avenida la Prensa, con 58,1 decibelios dB(A) a las 22H25 del tercer domingo en el mes de noviembre del presente año.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica2015-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1214510.15381/iigeo.v18i36.12145Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 36 (2015)Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 36 (2015)1682-30871561-0888reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12145/10857Derechos de autor 2015 Miguel Ángel Osejos Merinohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/121452020-03-12T22:16:38Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
title Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
spellingShingle Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
Osejos Merino, Miguel Ángel
Planificación urbanística
niveles de contaminación acústica
tráfico rodado
población de Jipijapa.
title_short Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
title_full Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
title_fullStr Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
title_full_unstemmed Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
title_sort Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Osejos Merino, Miguel Ángel
author Osejos Merino, Miguel Ángel
author_facet Osejos Merino, Miguel Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación urbanística
niveles de contaminación acústica
tráfico rodado
población de Jipijapa.
topic Planificación urbanística
niveles de contaminación acústica
tráfico rodado
población de Jipijapa.
description La planificación urbanística de una ciudad debe basarse en un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación de manera proyectiva o, en su caso, conservación. Si no se aplicara esta de manera adecuada, traería como consecuencia un aumento de la contaminación acústica que, por su exceso o intensidad de niveles, perturba el ambiente en un entorno determinado, siendo el ruido del tráfico rodado el que más afecta a un gran número de personas, disminuyendo su calidad de vida. En los actuales momentos el nivel de contaminación acústica ha aumentado en las grandes ciudades de las provincias del Ecuador. No es la excepción Manabí, en especial la ciudad de Jipijapa, que sigue incrementando su población y sus actividades comerciales. Como generalmente las ciudades poseen gran cantidad de elementos generadores de ruido, se produce en conjunto un alto nivel sonoro que puede llegar a perjudicar la integridad física y psíquica de los habitantes, por lo que se debe realizar una mejor planificación urbanística, que disminuya los niveles acústicos en la ciudad. El presente trabajo utilizó como metodología la aplicación de encuestas a la población, recorrido de observación previo a la determinación de los lugares de monitoreo, obtención de los resultados de las medidas de los niveles de contaminación acústica en decibelios dB(A) a través del sonómetro automático. El tipo de investigación fue de campo y descriptiva y el diseño fue no experimental. De este estudio se concluye que el nivel más alto de contaminación acústica en la ciudad de Jipijapa se dio en el punto 2 de la calle Bolívar y Colón (centro de la ciudad), con 80,5 decibelios dB(A) a las 12H42 del tercer lunes del mes de octubre, siendo perjudicial para la salud de la población urbana; mientras que el nivel más bajo se registró en el punto 5 Avenida la Prensa, con 58,1 decibelios dB(A) a las 22H25 del tercer domingo en el mes de noviembre del presente año.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12145
10.15381/iigeo.v18i36.12145
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12145
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v18i36.12145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12145/10857
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Miguel Ángel Osejos Merino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Miguel Ángel Osejos Merino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 36 (2015)
Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 36 (2015)
1682-3087
1561-0888
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238287042936832
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).