Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se han obtenido perlas de alginato de calcio dopadas con   Etilendiaminotetraacético (EDTA), las cuales se han utilizado en la separación de iones de Cu (II) a partir de solución acuosa. Para obtener las perlas, se preparó una solución de 4 g de alginato de sodio en 300 mL de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tapia, Nelson, Vilca, L., Yarango, A., Rojas, N.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11719
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perlas de alginato de calcio con EDTA
adsorción Cu(II)
cinética de la adsorción del Cu(II).
id REVUNMSM_bd41809ea7b6f24895960bc5303f28b0
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11719
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTATapia, NelsonVilca, L.Yarango, A.Rojas, N.Perlas de alginato de calcio con EDTAadsorción Cu(II)cinética de la adsorción del Cu(II).En el presente trabajo se han obtenido perlas de alginato de calcio dopadas con   Etilendiaminotetraacético (EDTA), las cuales se han utilizado en la separación de iones de Cu (II) a partir de solución acuosa. Para obtener las perlas, se preparó una solución de 4 g de alginato de sodio en 300 mL de agua destilada. Esta solución se repartió en 5 muestras de 50 mL, a las cuales se agregaron diferentes cantidades de EDTA (0,4, 0,5, 1,5, 2,0 y 2,5 g) mediante agitación constante. Cada una de las soluciones obtenidas, con ayuda de una bomba peristáltica, se hace gotear sobre una solución 0,2 M  de cloruro de calcio CaCl2, obteniéndose perlas de forma esférica.  Se ha determinado que el pH óptimo para la adsorción de los iones de Cu (II) se encuentra en el intervalo de 4,5 a 5. Del análisis de las isotermas experimentales de adsorción con ayuda del modelo de adsorción de Langmuir, se ha determinado que la mejor capacidad de adsorción le corresponde a las perlas obtenidas a partir de la solución con 1,5 g de EDTA. Para este tipo de perlas se ha determinado que la máxima capacidad de adsorción es qmax=5,7339 mg/g y la constante de adsorción de Langmuir es b=0,00527. El estudio de la cinética del proceso de adsorción demuestra que el equilibrio se alcanza a los 150 minutos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11719Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 No. 1 (2015); 23-28Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 23-281609-75991726-2208reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11719/10529Derechos de autor 2015 Nelson Tapia, L. Vilca, A. Yarango, N. Rojashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/117192020-05-12T18:19:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
title Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
spellingShingle Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
Tapia, Nelson
Perlas de alginato de calcio con EDTA
adsorción Cu(II)
cinética de la adsorción del Cu(II).
title_short Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
title_full Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
title_fullStr Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
title_full_unstemmed Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
title_sort Estudio de la adsorción de Cu (ii) por perlas de alginato de calcio dopadas con EDTA
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Nelson
Vilca, L.
Yarango, A.
Rojas, N.
author Tapia, Nelson
author_facet Tapia, Nelson
Vilca, L.
Yarango, A.
Rojas, N.
author_role author
author2 Vilca, L.
Yarango, A.
Rojas, N.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Perlas de alginato de calcio con EDTA
adsorción Cu(II)
cinética de la adsorción del Cu(II).
topic Perlas de alginato de calcio con EDTA
adsorción Cu(II)
cinética de la adsorción del Cu(II).
description En el presente trabajo se han obtenido perlas de alginato de calcio dopadas con   Etilendiaminotetraacético (EDTA), las cuales se han utilizado en la separación de iones de Cu (II) a partir de solución acuosa. Para obtener las perlas, se preparó una solución de 4 g de alginato de sodio en 300 mL de agua destilada. Esta solución se repartió en 5 muestras de 50 mL, a las cuales se agregaron diferentes cantidades de EDTA (0,4, 0,5, 1,5, 2,0 y 2,5 g) mediante agitación constante. Cada una de las soluciones obtenidas, con ayuda de una bomba peristáltica, se hace gotear sobre una solución 0,2 M  de cloruro de calcio CaCl2, obteniéndose perlas de forma esférica.  Se ha determinado que el pH óptimo para la adsorción de los iones de Cu (II) se encuentra en el intervalo de 4,5 a 5. Del análisis de las isotermas experimentales de adsorción con ayuda del modelo de adsorción de Langmuir, se ha determinado que la mejor capacidad de adsorción le corresponde a las perlas obtenidas a partir de la solución con 1,5 g de EDTA. Para este tipo de perlas se ha determinado que la máxima capacidad de adsorción es qmax=5,7339 mg/g y la constante de adsorción de Langmuir es b=0,00527. El estudio de la cinética del proceso de adsorción demuestra que el equilibrio se alcanza a los 150 minutos. 
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11719
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/11719/10529
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Nelson Tapia, L. Vilca, A. Yarango, N. Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Nelson Tapia, L. Vilca, A. Yarango, N. Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 No. 1 (2015); 23-28
Revista Peruana de Química e Ingeniería Química; Vol. 18 Núm. 1 (2015); 23-28
1609-7599
1726-2208
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238292811153408
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).