SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS.
Descripción del Articulo
Se comparó la respuesta ovulatoria a la estimulación con PMSG aplicada en fase folicular versus fase luteal inducida, en alpacas. El estudio se realizó en la estación experimental del IVITA "La Raya" - Cusco (15º latitud sur, 71º longitud oeste), durante los meses de marzo - abril de 1996....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6615 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | alpaca superovulación progesterona cuerpo lúteo. |
id |
REVUNMSM_bc71245b2dc6573238895dee1fff9a9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/6615 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS.Velásquez V., CarlomagnoNovoa M., Césaralpacasuperovulaciónprogesteronacuerpo lúteo.Se comparó la respuesta ovulatoria a la estimulación con PMSG aplicada en fase folicular versus fase luteal inducida, en alpacas. El estudio se realizó en la estación experimental del IVITA "La Raya" - Cusco (15º latitud sur, 71º longitud oeste), durante los meses de marzo - abril de 1996. Se usaron 15 alpacas Huacaya, vacías, entre 2 a 11 años de edad, que fueron divididas en tres grupos iguales, los que recibieron al azar los siguientes tratamientos: T1 (testigo): día 0,2 ml de agua destilada; T2 (fase folicular): día O, 1000 UI PMSG; día 6, 1000 UI hCG; T3 (fase luteal inducida): día- 7, aplicación vaginal de Progesterona (CIDR); día O, 1000 UI PMSG; día 2, retiro del dispositivo CIDR; día 6, 1 000 UI hCG. La respuesta ovulatoria fue medida verificando el número de cuerpos lúteos (CL) mediante laparatomía y determinando los niveles de progesterona plasmática con la prueba de RIA. El número y tamaño de los cuerpos lúteos formados en T3 (17 ,8±8,3 CL y 13,6±2,0 mm) fueron mayores (P<0,05) a los registrados en T2 (8,2±2,3 CL y 10,5±0,8 mm). Con respecto a los niveles de progesterona plasmática(nmol/L), el día O, fueron basales en T1 y T2 (0,96±0,76 y 1,17±1,03 nmol/L, respectivamente) y ligeramente elevadas en T3 (3,51±0,97 nmol/L); mientras que en el día 16 mostraron un incremento marcado tanto en T2 como en T3 (44,27±30,17 y 46,98±22,91 nmol/L, respectivamente), en cambio T1 continuó con niveles basales (1,09±0,39). La correlación entre el número de cuerpos lúteos formados y los niveles de progesterona plasmática medida al finalizar el experimento (día 16) fue prácticamente inexistente (r = -0,78; P>0,05). Se concluye, que el uso de la PMSG seguido de hCG es una alternativa para estimular la superovulación en alpacas. Sin embargo, se requiere probar dosis menores que las empleadas, particularmente en el T3 donde se observó un crecimiento ovárico excesivo con fuerte presión en la pared de la bolsa ovárica.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/661510.15381/rivep.v10i1.6615Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 39-47Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 39-471682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6615/12555Derechos de autor 1999 Carlomagno Velásquez V., César Novoa M.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/66152020-03-09T19:48:19Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
title |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
spellingShingle |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. Velásquez V., Carlomagno alpaca superovulación progesterona cuerpo lúteo. |
title_short |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
title_full |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
title_fullStr |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
title_full_unstemmed |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
title_sort |
SUPEROVULACIÓN CON PMSG APLICADA EN FASE FOLICULAR Y FASE LUTEAL EN ALPACAS. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velásquez V., Carlomagno Novoa M., César |
author |
Velásquez V., Carlomagno |
author_facet |
Velásquez V., Carlomagno Novoa M., César |
author_role |
author |
author2 |
Novoa M., César |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
alpaca superovulación progesterona cuerpo lúteo. |
topic |
alpaca superovulación progesterona cuerpo lúteo. |
description |
Se comparó la respuesta ovulatoria a la estimulación con PMSG aplicada en fase folicular versus fase luteal inducida, en alpacas. El estudio se realizó en la estación experimental del IVITA "La Raya" - Cusco (15º latitud sur, 71º longitud oeste), durante los meses de marzo - abril de 1996. Se usaron 15 alpacas Huacaya, vacías, entre 2 a 11 años de edad, que fueron divididas en tres grupos iguales, los que recibieron al azar los siguientes tratamientos: T1 (testigo): día 0,2 ml de agua destilada; T2 (fase folicular): día O, 1000 UI PMSG; día 6, 1000 UI hCG; T3 (fase luteal inducida): día- 7, aplicación vaginal de Progesterona (CIDR); día O, 1000 UI PMSG; día 2, retiro del dispositivo CIDR; día 6, 1 000 UI hCG. La respuesta ovulatoria fue medida verificando el número de cuerpos lúteos (CL) mediante laparatomía y determinando los niveles de progesterona plasmática con la prueba de RIA. El número y tamaño de los cuerpos lúteos formados en T3 (17 ,8±8,3 CL y 13,6±2,0 mm) fueron mayores (P<0,05) a los registrados en T2 (8,2±2,3 CL y 10,5±0,8 mm). Con respecto a los niveles de progesterona plasmática(nmol/L), el día O, fueron basales en T1 y T2 (0,96±0,76 y 1,17±1,03 nmol/L, respectivamente) y ligeramente elevadas en T3 (3,51±0,97 nmol/L); mientras que en el día 16 mostraron un incremento marcado tanto en T2 como en T3 (44,27±30,17 y 46,98±22,91 nmol/L, respectivamente), en cambio T1 continuó con niveles basales (1,09±0,39). La correlación entre el número de cuerpos lúteos formados y los niveles de progesterona plasmática medida al finalizar el experimento (día 16) fue prácticamente inexistente (r = -0,78; P>0,05). Se concluye, que el uso de la PMSG seguido de hCG es una alternativa para estimular la superovulación en alpacas. Sin embargo, se requiere probar dosis menores que las empleadas, particularmente en el T3 donde se observó un crecimiento ovárico excesivo con fuerte presión en la pared de la bolsa ovárica. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6615 10.15381/rivep.v10i1.6615 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6615 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v10i1.6615 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6615/12555 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 1999 Carlomagno Velásquez V., César Novoa M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 1999 Carlomagno Velásquez V., César Novoa M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 39-47 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 39-47 1682-3419 1609-9117 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238224513204224 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).