UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES

Descripción del Articulo

Se plantea cuatro objetivos, los dos primeros relacionados al análisis de la información periodística que ofrecen los artículos publicados en la página del "The Wall Street Journal Americas" del diario El Comercio de Lima, Perú y de dos artículos también publicados por el mismo diario, com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Polr Falcón, Ernesto Augusto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5380
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas contables irregulares
ética profesional
corrupción.
id REVUNMSM_bb61da919198a7c7bca341d0c99e92df
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5380
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADESPolr Falcón, Ernesto AugustoPrácticas contables irregularesética profesionalcorrupción.Se plantea cuatro objetivos, los dos primeros relacionados al análisis de la información periodística que ofrecen los artículos publicados en la página del "The Wall Street Journal Americas" del diario El Comercio de Lima, Perú y de dos artículos también publicados por el mismo diario, como única fuente disponible de investigación, ya que no se cuenta con bibliografía del tema, ni separatas que hayan comentado alguna parte del problema de irregularidades contables. Se fija el marco conceptual y el marco metodológico del estudio, que incluye el método histórico y el método hermenéutico, para conocer las acciones pasadas y buscar su explicación, respectivamente. En el análisis del problema, se presenta un esquema histórico específico: con fechas, títulos de los artículos publicados y un resumen de cada uno de ellos -La información obtenida es verdaderamente muy interesante y se van descubriendo una serie de situaciones de irregularidades contables, de posiciones empresariales diversas y de acciones frente a la justicia-. Con este análisis, se precisan las causas que originaron las irregularidades contables y se canalizan por áreas para una mejor toma de conciencia y aplicación de futuras acciones concretas de cambios en el ámbito contable americano. Estos canales agrupan las causas profesionales, económicas, sociales y éticas. Es importante también, mostrar la definición del marco conceptual como una aplicación de la Teoría General de la Contabilidad, para llegar al marco conceptual del IASB (lnternational Accounting Standards Board) y a su análisis secuencial, que precisa las diferentes etapas de objetivos, hipótesis, requisitos, conceptos y criterios que sustentan la estructura de los estados financieros y la razonabilidad en la información que se entrega a los usuarios. Se exponen alternativas para reforzar el mayor conocimiento de los principios de contabilidad y la necesidad de eliminar el nombre de contabilidad creativa y sustituirlo por el nombre de contabilidad engañosa, que fija con exactitud su espíritu de engaño, de defraudación, de hacer trampas, etc. Las conclusiones de este artículo, plantean la necesidad de mejorar la imagen del Contador Público con un nuevo enfoque, llevándolo a practicar el juramento profesional al inicio de sus actividades en la profesión, siguiendo el ejemplo del Juramento Hipocrático de los médicos. Se enfatiza el mayor estudio de los principios de contabilidad, el mejor conocimiento de la normatividad contable vigente; así como de los principios de ética profesional.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2007-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/538010.15381/quipu.v14i27.5380Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 27 (2007); 27-40Quipukamayoc; Vol. 14 No. 27 (2007); 27-401609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5380/4613Derechos de autor 2007 Ernesto Augusto Polr Falcónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/53802020-05-28T21:47:39Z
dc.title.none.fl_str_mv UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
title UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
spellingShingle UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
Polr Falcón, Ernesto Augusto
Prácticas contables irregulares
ética profesional
corrupción.
title_short UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
title_full UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
title_fullStr UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
title_full_unstemmed UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
title_sort UN ANÁLISIS CRÍTICO A LAS PRÁCTICAS CONTABLES IRREGULARES EN EMPRESAS DE DIVERSAS ACTIVIDADES
dc.creator.none.fl_str_mv Polr Falcón, Ernesto Augusto
author Polr Falcón, Ernesto Augusto
author_facet Polr Falcón, Ernesto Augusto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas contables irregulares
ética profesional
corrupción.
topic Prácticas contables irregulares
ética profesional
corrupción.
description Se plantea cuatro objetivos, los dos primeros relacionados al análisis de la información periodística que ofrecen los artículos publicados en la página del "The Wall Street Journal Americas" del diario El Comercio de Lima, Perú y de dos artículos también publicados por el mismo diario, como única fuente disponible de investigación, ya que no se cuenta con bibliografía del tema, ni separatas que hayan comentado alguna parte del problema de irregularidades contables. Se fija el marco conceptual y el marco metodológico del estudio, que incluye el método histórico y el método hermenéutico, para conocer las acciones pasadas y buscar su explicación, respectivamente. En el análisis del problema, se presenta un esquema histórico específico: con fechas, títulos de los artículos publicados y un resumen de cada uno de ellos -La información obtenida es verdaderamente muy interesante y se van descubriendo una serie de situaciones de irregularidades contables, de posiciones empresariales diversas y de acciones frente a la justicia-. Con este análisis, se precisan las causas que originaron las irregularidades contables y se canalizan por áreas para una mejor toma de conciencia y aplicación de futuras acciones concretas de cambios en el ámbito contable americano. Estos canales agrupan las causas profesionales, económicas, sociales y éticas. Es importante también, mostrar la definición del marco conceptual como una aplicación de la Teoría General de la Contabilidad, para llegar al marco conceptual del IASB (lnternational Accounting Standards Board) y a su análisis secuencial, que precisa las diferentes etapas de objetivos, hipótesis, requisitos, conceptos y criterios que sustentan la estructura de los estados financieros y la razonabilidad en la información que se entrega a los usuarios. Se exponen alternativas para reforzar el mayor conocimiento de los principios de contabilidad y la necesidad de eliminar el nombre de contabilidad creativa y sustituirlo por el nombre de contabilidad engañosa, que fija con exactitud su espíritu de engaño, de defraudación, de hacer trampas, etc. Las conclusiones de este artículo, plantean la necesidad de mejorar la imagen del Contador Público con un nuevo enfoque, llevándolo a practicar el juramento profesional al inicio de sus actividades en la profesión, siguiendo el ejemplo del Juramento Hipocrático de los médicos. Se enfatiza el mayor estudio de los principios de contabilidad, el mejor conocimiento de la normatividad contable vigente; así como de los principios de ética profesional.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5380
10.15381/quipu.v14i27.5380
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5380
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v14i27.5380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5380/4613
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Ernesto Augusto Polr Falcón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Ernesto Augusto Polr Falcón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol. 14 Núm. 27 (2007); 27-40
Quipukamayoc; Vol. 14 No. 27 (2007); 27-40
1609-8196
1560-9103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238274383478784
score 13.905865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).