The "ancient Peruvians" of American anthropology: the archeology of the 19th century Andes as a nexus of global research
Descripción del Articulo
Entre 1820 y 1920, los antropólogos estadounidenses adquirieron más restos humanos de origen andino que los de cualquier otra población individual del mundo. Este artículo explica por qué en 1965, en el Museo Nacional de Historia Natural de la Smithsonian Institution, los antropólogos representaron...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/26565 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/26565 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | historia de la antropología historia de la arqueología bio-antropología Samuel George Morton Julio César Tello history of anthropology history of archaeology |
| Sumario: | Entre 1820 y 1920, los antropólogos estadounidenses adquirieron más restos humanos de origen andino que los de cualquier otra población individual del mundo. Este artículo explica por qué en 1965, en el Museo Nacional de Historia Natural de la Smithsonian Institution, los antropólogos representaron el crecimiento de toda la humanidad utilizando 160 cráneos andinos. Basándose en fuentes de archivo, se argumenta que la excavación e interpretación de los antepasados andinos en Perú antes de 1900 fue fundacional para el desarrollo de la antropología americanista en su conjunto, y debe entenderse como el prefacio necesario para el desarrollo más famoso de la arqueología en Perú bajo Max Uhle y Julio César Tello. La exploración de esta historia es necesaria a la luz de los recientes esfuerzos en Estados Unidos por devolver o repatriar restos ancestrales a las comunidades de origen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).