Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar cuáles son las alteraciones hematológicas más frecuentes en frotices de pacientes con la enfermedad de Carrión. Diseño: Descriptivo, retrospectivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical y EAP de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Frotices...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña, Dante, Alvites, Bruce, Baldeón, Hellen, Cule, Oscar, Solano, Luis, Valdivia, Boris, Muñoz, María, Verástegui, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/2139
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteraciones hematológicas
Enfermedad de Carrión
frotis sanguíneo.
id REVUNMSM_b971dcc45157fa47a34c17b3d538a82b
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/2139
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de CarriónAcuña, DanteAlvites, BruceBaldeón, HellenCule, OscarSolano, LuisValdivia, BorisMuñoz, MaríaVerástegui, EduardoAlteraciones hematológicasEnfermedad de Carriónfrotis sanguíneo.Objetivos: Determinar cuáles son las alteraciones hematológicas más frecuentes en frotices de pacientes con la enfermedad de Carrión. Diseño: Descriptivo, retrospectivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical y EAP de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Frotices de sangre periférica de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Carrión en fase aguda. Intervenciones: Se estudió microscópicamente 50 muestras aptas de frotices de sangre periférica coloreadas con Giemsa, de pacientes con Enfermedad de Carrión, considerando como variables edad, lugar de procedencia, sexo y peso. Principales medidas de resultados: Se estudió la frecuencia, análisis descriptivo, el OR para el análisis de variables cualitativas, promedio para variables cuantitativas, mediana, desviación estándar y coeficiente de variación para distribuciones asimétricas. Resultados: Se encontró alteraciones a nivel de tamaño: 10 con microcitosis (20%), 25 con anisocitosis (50%) y 30% normal. En alteraciones en su forma: 5 muestras con dianocitos (10%), 5 con acantocitos (10%), 5 con estomatocitos (10%), 70% normal. En alteraciones de color: 40 con hipocromía (80%), 5 anisocromía (10%); el 10% restante fue considerada normal. Conclusiones: Uno de los principales factores por las que no pudimos observar inclusiones eritrocitarias, fue que los extendidos y las coloraciones eran muy antiguas y habían perdido nitidez, color, mala conservación, humedad, entre otros factores. Sin embargo, en las láminas en las que se observó alteraciones propias de tal patología, fueron consideradas representativas para los resultados emitidos en el presente trabajo.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/213910.15381/anales.v73i0.2139Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S25Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S251609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2139/1853Derechos de autor 2012 Dante Acuña, Bruce Alvites, Hellen Baldeón, Oscar Cule, Luis Solano, Boris Valdivia, María Muñoz, Eduardo Verásteguihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/21392020-04-16T10:30:30Z
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
title Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
spellingShingle Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
Acuña, Dante
Alteraciones hematológicas
Enfermedad de Carrión
frotis sanguíneo.
title_short Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
title_full Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
title_fullStr Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
title_full_unstemmed Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
title_sort Alteraciones eritrocitarias más frecuentes en lámina periférica de pacientes con Enfermedad de Carrión
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Dante
Alvites, Bruce
Baldeón, Hellen
Cule, Oscar
Solano, Luis
Valdivia, Boris
Muñoz, María
Verástegui, Eduardo
author Acuña, Dante
author_facet Acuña, Dante
Alvites, Bruce
Baldeón, Hellen
Cule, Oscar
Solano, Luis
Valdivia, Boris
Muñoz, María
Verástegui, Eduardo
author_role author
author2 Alvites, Bruce
Baldeón, Hellen
Cule, Oscar
Solano, Luis
Valdivia, Boris
Muñoz, María
Verástegui, Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alteraciones hematológicas
Enfermedad de Carrión
frotis sanguíneo.
topic Alteraciones hematológicas
Enfermedad de Carrión
frotis sanguíneo.
description Objetivos: Determinar cuáles son las alteraciones hematológicas más frecuentes en frotices de pacientes con la enfermedad de Carrión. Diseño: Descriptivo, retrospectivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical y EAP de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Frotices de sangre periférica de pacientes con diagnóstico de enfermedad de Carrión en fase aguda. Intervenciones: Se estudió microscópicamente 50 muestras aptas de frotices de sangre periférica coloreadas con Giemsa, de pacientes con Enfermedad de Carrión, considerando como variables edad, lugar de procedencia, sexo y peso. Principales medidas de resultados: Se estudió la frecuencia, análisis descriptivo, el OR para el análisis de variables cualitativas, promedio para variables cuantitativas, mediana, desviación estándar y coeficiente de variación para distribuciones asimétricas. Resultados: Se encontró alteraciones a nivel de tamaño: 10 con microcitosis (20%), 25 con anisocitosis (50%) y 30% normal. En alteraciones en su forma: 5 muestras con dianocitos (10%), 5 con acantocitos (10%), 5 con estomatocitos (10%), 70% normal. En alteraciones de color: 40 con hipocromía (80%), 5 anisocromía (10%); el 10% restante fue considerada normal. Conclusiones: Uno de los principales factores por las que no pudimos observar inclusiones eritrocitarias, fue que los extendidos y las coloraciones eran muy antiguas y habían perdido nitidez, color, mala conservación, humedad, entre otros factores. Sin embargo, en las láminas en las que se observó alteraciones propias de tal patología, fueron consideradas representativas para los resultados emitidos en el presente trabajo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2139
10.15381/anales.v73i0.2139
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2139
identifier_str_mv 10.15381/anales.v73i0.2139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2139/1853
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S25
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S25
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424323600089088
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).