Conocimiento sobre interculturalidad en salud, de los alumnos de la EAP de Medicina de la UNMSM
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar el grado de conocimiento en interculturalidad en Salud, en alumnos de la EAP de Medicina de la Facultad de Medicina, UNMSM. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM, y Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. Par...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2262 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2262 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interculturalidad en salud pueblos indígenas. |
Sumario: | Objetivos: Determinar el grado de conocimiento en interculturalidad en Salud, en alumnos de la EAP de Medicina de la Facultad de Medicina, UNMSM. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM, y Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Internos de medicina de la UNMSM. Intervenciones: Encuesta validada a 101 internos de Medicina, 66 alumnos de sexo masculino y 35 de sexo femenino, con edades comprendidas entre 22 y 34 años, donde se evaluó 8 variables. Principales medidas de resultados: Porcentaje de grado de conocimiento sobre interculturalidad en Salud. Resultados: Los alumnos definieron correctamente, en su mayoría (79,2%), el término de interculturalidad en Salud; no habían tenido contacto laboral con las poblaciones indígenas ni tampoco hablan quechua o aymara. En la capacitación de recursos humanos, 95% de los encuestados opinó que los cursos clínicos deben incorporar aspectos de la situación de salud de esta población, elaborar tesis y trabajos de investigación sobre el tema y compilar información sobre los recursos terapéuticos de la medicina tradicional. Conclusiones: Los recursos humanos de la Escuela de Medicina deben ser fortalecidos en sus capacidades y competencias a través de la incorporación de la interculturalidad en salud como eje horizontal, en los cursos de grado de Medicina, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Salud Pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).