School as Laboratory of Educational-Cultural Policies (on the Aesthetic Experience of Jose Antonio Encinas)
Descripción del Articulo
A partir del análisis de la experiencia de José Antonio Encinas (Perú, 1888-1958) como director del Centro Escolar n.º 881, el presente ensayo propone que la experiencia estética es una forma productiva para rearticular reflexión pedagógico-humanística y diseño de políticas educativo-culturales, cuy...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/22055 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22055 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | pedagogía experiencia estética políticas culturales políticas educativas escuela Puno José Antonio Encinas pedagogy aesthetics experience cultural policies educational policies school |
| Sumario: | A partir del análisis de la experiencia de José Antonio Encinas (Perú, 1888-1958) como director del Centro Escolar n.º 881, el presente ensayo propone que la experiencia estética es una forma productiva para rearticular reflexión pedagógico-humanística y diseño de políticas educativo-culturales, cuyo fin es ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para su autodiseño personal. En la primera parte, se define y analizan los componentes de la experiencia estética que se desprenden del proyecto pedagógico de Encinas, en cuanto producto de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales que apuntan a la construcción de una sociedad democrática; a través de la experiencia estética, la praxis pedagógica tendría un rol clave en el diseño de políticas educativo-culturales situadas y viables desde la escuela. La segunda parte se enfoca en diversas experiencias durante la gestión de Encinas (implementación de talleres; organización de obras de teatro y periódicos; y su original interpretación de la vida-obra de los hermanos Peralta, exalumnos del Centro) con el fin de mostrar el valor de la experiencia estética para la transformación social. Al final de esta investigación se habrá demostrado que el componente estético de esta pedagogía no debe identificarse con la institución “arte”, sino con una experiencia orgánica de autodiseño y autogobierno comunitario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).