Zoonotic disease knowledge, attitudes, and practices in Chuquisaca, Bolivia
Descripción del Articulo
Introducción. Alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas y provienen principalmente de la fauna silvestre. Objetivo. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a riesgos de trasmisión zoonótica en comunidades de un área urbana, rural y protegida....
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/29499 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/29499 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Zoonoses Animal Feed Animals Wild Bonding Human-Pet Bolivia Zoonosis Crianza de Animales Domésticos Animales Salvajes Vínculo Ser Humano-Animal |
| Sumario: | Introducción. Alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas y provienen principalmente de la fauna silvestre. Objetivo. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a riesgos de trasmisión zoonótica en comunidades de un área urbana, rural y protegida. Métodos. Estudio trasversal en una muestra representativa estratificada por zonas (urbana, rural y área protegida) y grupos de edad. Se aplicó un cuestionario estandarizado en español y quechua, adaptado al contexto local, para explorar datos sociodemográficos, contacto con animales, actitudes hacia la fauna silvestre, su comercio y consumo, y conocimientos sobre enfermedades zoonóticas y fuentes de información. Los entrevistadores locales entrenados visitaron los hogares y registraron la información utilizando la aplicación ODK en tabletas electrónicas. Se describieron las frecuencias y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para comparar la distribución por zonas. Resultados. Participaron 922 personas. Las enfermedades más reconocidas fueron la rabia (57,3%), Chagas (36,1%) y fiebre amarilla (11,5%). Hubo un bajo porcentaje de formación en zoonosis: 8,9% (mayor en el área protegida, 13,5%). Así mismo, el 70,7% expresó preocupación por brotes zoonóticos, mientras que, el mismo porcentaje aseveró que la fauna silvestre debe protegerse, con diferencias significativas entre zonas de estudio. El 76,4% reportó contacto con animales, el 62,5% manipuló animales sacrificados y sus partes; el 35,2% señaló cerca los alimentos; y, el 13,3% reportó consumo o venta de animales muertos por causas desconocidas. Conclusiones. Se identificaron bajos niveles de conocimiento sobre zoonosis, así como percepciones y prácticas de alto riesgo zoonótico en las interacciones entre humanos y animales, con diferencias significativas según el área de residencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).