Identification of microplastics in faeces of sea lions (Otaria flavescens), in La Poza port, Biobío Region, Chile

Descripción del Articulo

Los microplásticos se generan por la fragmentación del plástico que ingresa a los océanos y es consumido accidentalmente por diversas especies que se encuentran en la cadena trófica. Los otáridos son considerados como bioindicadores de la presencia de micropartículas en el ambiente; sin embargo, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Gómez, Carla Amanda, Torres, Mariett, Pozo, Karla, Echeverry Berrío, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/25593
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/25593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollution
Otariids
marine mammals
microparticles
Contaminación
otaridos
mamiferos marinos
micropartículas
Descripción
Sumario:Los microplásticos se generan por la fragmentación del plástico que ingresa a los océanos y es consumido accidentalmente por diversas especies que se encuentran en la cadena trófica. Los otáridos son considerados como bioindicadores de la presencia de micropartículas en el ambiente; sin embargo, se desconoce el nivel de afectación en la zona costera de la región del Bio-bío, Chile. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de este polímero en heces de lobos marinos (Otaria flavescens), en el sector ‘La Poza’, comuna de Talcahuano, región del Bio-bío. Se tomaron muestras de heces que fueron liofilizadas, digeridas y posteriormente filtradas para identificar microplásticos. Se encontraron microfibras de varios colores, con predominio del color negro. Se concluye que los lobos marinos fueron indicadores de circulación de microplásticos en su cadena trófica en la zona de muestreo.    
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).