Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia
Descripción del Articulo
Introducción. La hemoptisis es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades broncopulmonares y representa el 7% de los ingresos hospitalarios a los servicios de medicina Interna. La hemoptisis severa está relacionada a cifras altas de mortalidad alrededor del 40%. Existen múltiples...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/12653 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12653 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hemoptisis Mortalidad Pronóstico. Hemoptysis Mortality Prognosis. |
| id |
REVUNMSM_853a1c30e233dcf3ec9412e746258ec7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/12653 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia Predictors of mortality in patients with hemoptysis in the emergency rooms |
| title |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia |
| spellingShingle |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia Contreras Camarena, Carlos Hemoptisis Mortalidad Pronóstico. Hemoptysis Mortality Prognosis. |
| title_short |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia |
| title_full |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia |
| title_fullStr |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia |
| title_full_unstemmed |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia |
| title_sort |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Contreras Camarena, Carlos Jave Castillo, Oswaldo Cortez Cozar, Alberto Lira Véliz, Humberto |
| author |
Contreras Camarena, Carlos |
| author_facet |
Contreras Camarena, Carlos Jave Castillo, Oswaldo Cortez Cozar, Alberto Lira Véliz, Humberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Jave Castillo, Oswaldo Cortez Cozar, Alberto Lira Véliz, Humberto |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Hemoptisis Mortalidad Pronóstico. Hemoptysis Mortality Prognosis. |
| topic |
Hemoptisis Mortalidad Pronóstico. Hemoptysis Mortality Prognosis. |
| description |
Introducción. La hemoptisis es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades broncopulmonares y representa el 7% de los ingresos hospitalarios a los servicios de medicina Interna. La hemoptisis severa está relacionada a cifras altas de mortalidad alrededor del 40%. Existen múltiples factores que cuando coexisten con hemoptisis alteran su evolución y pronóstico. No solo la severidad de la hemoptisis determina el riesgo de muerte, sino la presencia de comorbilidades, especialmente pulmonares que afectan la reserva funcional del paciente. Objetivos. Determinar la mortalidad y los factores que incrementan la mortalidad en pacientes con hemoptisis que son admitidos por un servicio de emergencia. Diseño. Estudio analítico. Institución. Servicio de emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes. Pacientes con diagnóstico de hemoptisis. Métodos. Se revisaron 108 historias clínicas de pacientes que fueron hospitalizados por emergencia con diagnóstico de hemoptisis en un lapso de 2 años. Se recolectaron las variables edad, sexo, procedencia, presencia de comorbilidades, reserva funcional respiratoria cualitativa, entre otros. Los resultados se expresaron en distribución de frecuencias absolutas y relativas, medias (+1DE); los factores relacionados a incremento de mortalidad se les determinó mediante el estimado del riesgo relativo (RR). Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba chi2. Para determinar las variables asociadas a mortalidad se usó el modelo de regresión logística múltiple. Principales medidas de resultados. Factores asociados a incremento de mortalidad. Resultados. Los factores asociados a incremento de mortalidad fueron la presencia de caverna mayor de 1 cm de diámetro, de localización hiliar, y el antecedente de readmisiones por hemoptisis. Así mismo, la presencia de fibrosis pulmonar que comprometía más de 50% del parénquima pulmonar bilateral fue importante predictor de mortalidad. Conclusiones. La reserva funcional pulmonar fue el determinante principal relacionado a mortalidad en pacientes con hemoptisis que fueron hospitalizados por emergencia. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12653 10.15381/anales.v77i4.12653 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12653 |
| identifier_str_mv |
10.15381/anales.v77i4.12653 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12653/11465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Carlos Contreras Camarena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Carlos Contreras Camarena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 77 No. 4 (2016); 373-378 Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 77 Núm. 4 (2016); 373-378 1609-9419 1025-5583 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1848424369542397952 |
| spelling |
Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergenciaPredictors of mortality in patients with hemoptysis in the emergency roomsContreras Camarena, CarlosJave Castillo, OswaldoCortez Cozar, AlbertoLira Véliz, HumbertoHemoptisisMortalidadPronóstico.HemoptysisMortalityPrognosis.Introducción. La hemoptisis es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades broncopulmonares y representa el 7% de los ingresos hospitalarios a los servicios de medicina Interna. La hemoptisis severa está relacionada a cifras altas de mortalidad alrededor del 40%. Existen múltiples factores que cuando coexisten con hemoptisis alteran su evolución y pronóstico. No solo la severidad de la hemoptisis determina el riesgo de muerte, sino la presencia de comorbilidades, especialmente pulmonares que afectan la reserva funcional del paciente. Objetivos. Determinar la mortalidad y los factores que incrementan la mortalidad en pacientes con hemoptisis que son admitidos por un servicio de emergencia. Diseño. Estudio analítico. Institución. Servicio de emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes. Pacientes con diagnóstico de hemoptisis. Métodos. Se revisaron 108 historias clínicas de pacientes que fueron hospitalizados por emergencia con diagnóstico de hemoptisis en un lapso de 2 años. Se recolectaron las variables edad, sexo, procedencia, presencia de comorbilidades, reserva funcional respiratoria cualitativa, entre otros. Los resultados se expresaron en distribución de frecuencias absolutas y relativas, medias (+1DE); los factores relacionados a incremento de mortalidad se les determinó mediante el estimado del riesgo relativo (RR). Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba chi2. Para determinar las variables asociadas a mortalidad se usó el modelo de regresión logística múltiple. Principales medidas de resultados. Factores asociados a incremento de mortalidad. Resultados. Los factores asociados a incremento de mortalidad fueron la presencia de caverna mayor de 1 cm de diámetro, de localización hiliar, y el antecedente de readmisiones por hemoptisis. Así mismo, la presencia de fibrosis pulmonar que comprometía más de 50% del parénquima pulmonar bilateral fue importante predictor de mortalidad. Conclusiones. La reserva funcional pulmonar fue el determinante principal relacionado a mortalidad en pacientes con hemoptisis que fueron hospitalizados por emergencia.Introduction. Hemoptysis is one of the most alarming manifestations of bronchopulmonary diseases and represents 7% of hospital admissions to Internal Medicine services. Severe hemoptysis is related to high mortality in about 40%. Multiple factors that coexist with hemoptysis alter its evolution and prognosis. Not only the severity of the hemoptysis determines the risk of death, but also the presence of comorbid conditions, especially pulmonary pathologies affecting the patient’s functional reserve. Objectives. To determine the mortality and factors that increase mortality in patients with hemoptysis admitted by the Emergency Room. Design. Analytical study. Setting. Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Peru. Participants. Patients with hemoptysis. Methods. We reviewed 108 clinical histories of patients who were hospitalized as an emergency with the diagnosis of hemoptysis during a time lapse of 2 years. Variables such as age, sex, origin, presence of comorbidities, were collected. Results were expressed in absolute and relative frequency, means (+ DE); the factors associated with increased mortality were determined by relative risk (RR). Chi2 test was used to compare proportions. Multiple logistic regression models were used to determine the variables associated with mortality. Main outcome measures: Factors associated with increased mortality. Results. Factors associated with increased mortality were the presence of a cavity larger than 1 cm of diameter, hiliar location, and a previous history of readmissions for hemoptysis. The presence of pulmonary fibrosis involving more than 50% of the bilateral lung parenchyma was the main predictor of mortality. Conclusions. Pulmonary functional reserve was the main mortality-related determinant in patients with hemoptysis who were hospitalized in the Emergency Room.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2016-12-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1265310.15381/anales.v77i4.12653Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 77 No. 4 (2016); 373-378Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 77 Núm. 4 (2016); 373-3781609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/12653/11465Derechos de autor 2016 Carlos Contreras Camarenahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/126532017-03-01T11:06:11Z |
| score |
13.889224 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).