Humans sacrifices in highland shrines of the Arequipa región
Descripción del Articulo
Según Pearson (2008), el sacrificio humano puede ser considerado como el último intercambio recíproco o como la sumisión de los vivos a lo sobrenatural, que se expresa mediante el regalo o tributo que se les entrega a los dioses, que consiste en entregar lo más preciado para el ser humano, que sería...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/21584 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/21584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Humans sacrifices Sacrificios humanos |
Sumario: | Según Pearson (2008), el sacrificio humano puede ser considerado como el último intercambio recíproco o como la sumisión de los vivos a lo sobrenatural, que se expresa mediante el regalo o tributo que se les entrega a los dioses, que consiste en entregar lo más preciado para el ser humano, que sería la vida humana. Sin embargo, como señala Pearson (2008) el concepto de sacrificio humano es difícil de definir o identificar, precisamente porque puede haber una delgada línea que lo separa o distingue de la ejecución o exterminio de rivales o prisioneros de guerra o del autosacrificio altruista. Como indica Pearson, generalmente el sacrificio humano está dirigido a entidades sobrenaturales y es llevado a cabo bajo los auspicios de especialistas en rituales. Lo señalado por Pearson se ve plasmado en los sacrificios realizados por los incas en los santuarios de altura, en volcanes de la región de Arequipa como el Misti, Picchu Picchu, Chachani, Ampato, Sara Sara. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).