REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES.
Descripción del Articulo
La regeneración natural de especies arbóreas puede ser una alternativa a la incorporación artificial de árboles a los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) en áreas degradadas de la Amazonía Peruana. El objetivo de este ensayo fue identificar árboles promisorios de regeneración natural, durante el est...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1999 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6624 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6624 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Regeneración inventario árboles. |
| id |
REVUNMSM_734e8cb9d6279232f602d13b65d67fce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/6624 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| spelling |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES.Clavo, MirellaFernández-Baca, JaimeRegeneracióninventarioárboles.La regeneración natural de especies arbóreas puede ser una alternativa a la incorporación artificial de árboles a los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) en áreas degradadas de la Amazonía Peruana. El objetivo de este ensayo fue identificar árboles promisorios de regeneración natural, durante el establecimiento de pasturas, así como evaluar su crecimiento y supervivencia. El inventario se realizó sobre el establecimiento de los sistemas agrosilvopastoriles a partir de bosques secundarios de más de 7 años, ubicados en 4 fundos de la carretera Pucallpa - Lima en enero de 1994 y las evaluaciones de crecimiento de febrero 94 a julio 1995. En el inventario se registró 87 especies, un promedio de 70 especies para los 4 fundos, las familias más representadas fueron: Combretaceae, Boraginaceae, Mimosaceae, Meliaceae, Bignoniaceae, Annonaceae, Bombacaceae y Ulmaceae. Algunas especies regeneraron a partir de semillas, otras de brotes, otras por ambas modalidades. De estas especies se seleccionaron las de mayor frecuencia, vigor e importancia económica y que además no interfieren con la especie arbórea sembrada artificialmente. Las especies más importante en términos de frecuencia y valor económico regenerados durante el establecimiento fueron Añallu caspi, Topa, Tahuari Amarillo y Atadijo, con una densidad promedio de 42 individuos por hectárea y con supervivencia promedio de 86%. Estos valores muestran el potencial de regeneración natural, como una alternativa para incluir el componente arbóreo en el establecimiento de un sistema silvopastoril.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/662410.15381/rivep.v10i1.6624Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 71-81Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 71-811682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6624/12559Derechos de autor 1999 Mirella Clavo, Jaime Fernández-Bacahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/66242020-03-09T19:57:04Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| title |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| spellingShingle |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. Clavo, Mirella Regeneración inventario árboles. |
| title_short |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| title_full |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| title_fullStr |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| title_full_unstemmed |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| title_sort |
REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES ARBÓREAS PARA EL ESTABLICIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Clavo, Mirella Fernández-Baca, Jaime |
| author |
Clavo, Mirella |
| author_facet |
Clavo, Mirella Fernández-Baca, Jaime |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernández-Baca, Jaime |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Regeneración inventario árboles. |
| topic |
Regeneración inventario árboles. |
| description |
La regeneración natural de especies arbóreas puede ser una alternativa a la incorporación artificial de árboles a los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) en áreas degradadas de la Amazonía Peruana. El objetivo de este ensayo fue identificar árboles promisorios de regeneración natural, durante el establecimiento de pasturas, así como evaluar su crecimiento y supervivencia. El inventario se realizó sobre el establecimiento de los sistemas agrosilvopastoriles a partir de bosques secundarios de más de 7 años, ubicados en 4 fundos de la carretera Pucallpa - Lima en enero de 1994 y las evaluaciones de crecimiento de febrero 94 a julio 1995. En el inventario se registró 87 especies, un promedio de 70 especies para los 4 fundos, las familias más representadas fueron: Combretaceae, Boraginaceae, Mimosaceae, Meliaceae, Bignoniaceae, Annonaceae, Bombacaceae y Ulmaceae. Algunas especies regeneraron a partir de semillas, otras de brotes, otras por ambas modalidades. De estas especies se seleccionaron las de mayor frecuencia, vigor e importancia económica y que además no interfieren con la especie arbórea sembrada artificialmente. Las especies más importante en términos de frecuencia y valor económico regenerados durante el establecimiento fueron Añallu caspi, Topa, Tahuari Amarillo y Atadijo, con una densidad promedio de 42 individuos por hectárea y con supervivencia promedio de 86%. Estos valores muestran el potencial de regeneración natural, como una alternativa para incluir el componente arbóreo en el establecimiento de un sistema silvopastoril. |
| publishDate |
1999 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1999-07-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6624 10.15381/rivep.v10i1.6624 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6624 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v10i1.6624 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6624/12559 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 1999 Mirella Clavo, Jaime Fernández-Baca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 1999 Mirella Clavo, Jaime Fernández-Baca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 71-81 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 71-81 1682-3419 1609-9117 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1795238224523689984 |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).