Coprological prevalence of gastrointestinal parasitic genera in psittacine (Psittacidae) birds in custody centres of the San Martín Region, Peru

Descripción del Articulo

El parasitismo gastrointestinal en aves psitácidas de cautiverio es un problema sanitario extendido a nivel mundial que se manifiesta principalmente por la forzada adaptación al cautiverio. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia coprológica de géneros parasitarios en aves psitácidas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puicón N., Víctor, Pérez G., Gabriela, Gutiérrez A., Felipe, Bartra R., Alicia, López F., Alicia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/30203
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/30203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:helminths
captivity
wild birds
parasitism
helmintos
cautiverio
aves silvestres
parasitismo
Descripción
Sumario:El parasitismo gastrointestinal en aves psitácidas de cautiverio es un problema sanitario extendido a nivel mundial que se manifiesta principalmente por la forzada adaptación al cautiverio. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia coprológica de géneros parasitarios en aves psitácidas en tres centros de custodia ubicadas en el distrito de Rumisapa, Lamas (Centro 1); Sector Ahuashiyacu Alto, la Banda de Shilcayo, San Martín (Centro 2) y Sector Bocatoma, Tarapoto, San Martín (Centro 3), Perú. La colecta de heces fue en función a las jaulas como unidad experimental. Se tomaron 40 muestras por cada centro de custodia en 11 repeticiones y se procesaron mediante técnicas cualitativas (frotis directo, técnica de sedimentación y técnica de flotación). La prevalencia encontrada correspondió a Ascaridia sp. (10.83%) (13/120), huevos tipo Strongylus (10.0%) (12/120) y Capillaria sp. (8.33%) (10/120). Asimismo, se determinó que el Centro 2 tuvo mayor prevalencia (13.3%) (16/40) con respecto a los otros centros. El monoparasitismo (94%) fue notablemente mayor sobre el biparasitismo (6%). Se encontró asociación estadística significativa entre prevalencia de parasitismo y procedencia de los centros de custodia (p<0.005).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).