El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador

Descripción del Articulo

La investigación realizada tuvo como objetivo determinar el grado de emisión de óxido nitroso y la variabilidad de emisiones entre dos metodologías, propuestas en un periodo de seis años, permitiendo dar respuesta a la problemática planteada referente a la magnitud de emisiones de N2O en la provinci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11844
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gases de efecto invernadero
suelos agrícolas
óxido nitroso
emisión.
id REVUNMSM_6fd7517578a6379a7070c49b50e19467
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11844
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, EcuadorLuque, JuanGases de efecto invernaderosuelos agrícolasóxido nitrosoemisión.La investigación realizada tuvo como objetivo determinar el grado de emisión de óxido nitroso y la variabilidad de emisiones entre dos metodologías, propuestas en un periodo de seis años, permitiendo dar respuesta a la problemática planteada referente a la magnitud de emisiones de N2O en la provincia de Manabí y a la disyuntiva de las dos metodologías. El estudio se sustentó en las guías y directrices emitidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 1996 y 2006, utilizando las hojas de cálculo del IPCC 1996 versión 1.3.2 y el software IPCC 2006 versión 2.10. Los resultados demostraron que las emisiones de N2O son considerablemente elevadas. De las subcategorías estudiadas los suelos agrícolas representaron las mayores emisiones, alcanzando porcentajes de 98.26% y 87.41%, con un promedio de 4.0330 y 2.8524 Gg. de óxido nitroso, para las metodologías IPCC 1996 & IPCC 2006, respectivamente; dejando los porcentajes restantes para el manejo de estiércol, quema de sabanas y quema de residuos de agrícolas. Las diferencias entre metodologías fueron muy significativas estadísticamente, lo que permitió comprobar la hipótesis planteada, de mayores emisiones de N2O con la metodología IPCC 1996.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica2015-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1184410.15381/iigeo.v18i35.11844Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 35 (2015)Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 35 (2015)1682-30871561-0888reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11844/10571Derechos de autor 2015 Juan Luquehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/118442020-03-09T22:39:43Z
dc.title.none.fl_str_mv El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
title El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
spellingShingle El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
Luque, Juan
Gases de efecto invernadero
suelos agrícolas
óxido nitroso
emisión.
title_short El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
title_full El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
title_fullStr El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
title_full_unstemmed El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
title_sort El óxido nitroso y su influencia en el calentamiento global, provincia de Manabí, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Luque, Juan
author Luque, Juan
author_facet Luque, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gases de efecto invernadero
suelos agrícolas
óxido nitroso
emisión.
topic Gases de efecto invernadero
suelos agrícolas
óxido nitroso
emisión.
description La investigación realizada tuvo como objetivo determinar el grado de emisión de óxido nitroso y la variabilidad de emisiones entre dos metodologías, propuestas en un periodo de seis años, permitiendo dar respuesta a la problemática planteada referente a la magnitud de emisiones de N2O en la provincia de Manabí y a la disyuntiva de las dos metodologías. El estudio se sustentó en las guías y directrices emitidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 1996 y 2006, utilizando las hojas de cálculo del IPCC 1996 versión 1.3.2 y el software IPCC 2006 versión 2.10. Los resultados demostraron que las emisiones de N2O son considerablemente elevadas. De las subcategorías estudiadas los suelos agrícolas representaron las mayores emisiones, alcanzando porcentajes de 98.26% y 87.41%, con un promedio de 4.0330 y 2.8524 Gg. de óxido nitroso, para las metodologías IPCC 1996 & IPCC 2006, respectivamente; dejando los porcentajes restantes para el manejo de estiércol, quema de sabanas y quema de residuos de agrícolas. Las diferencias entre metodologías fueron muy significativas estadísticamente, lo que permitió comprobar la hipótesis planteada, de mayores emisiones de N2O con la metodología IPCC 1996.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11844
10.15381/iigeo.v18i35.11844
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11844
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v18i35.11844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11844/10571
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Juan Luque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Juan Luque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 35 (2015)
Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 35 (2015)
1682-3087
1561-0888
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238286999945216
score 13.887768
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).