Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)

Descripción del Articulo

Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degust...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco G., Anibal, Palomino, Miriam, Calderón, Segundo, Gonzales, Humberto, Pacheco, Ercomina, Chambi, Cledy, Pacheco M., Aníbal, Pacheco V., Karen, Pacheco M., Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/2243
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua tratada
dióxido de carbono
mezclador
carbonatador
stevia
coca
jarabe
pet.
id REVUNMSM_6ea37ad2c713434dd713d210196f3a2c
oai_identifier_str oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/2243
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)Pacheco G., AnibalPalomino, MiriamCalderón, SegundoGonzales, HumbertoPacheco, ErcominaChambi, CledyPacheco M., AníbalPacheco V., KarenPacheco M., JesúsAgua tratadadióxido de carbonomezcladorcarbonatadorsteviacocajarabepet.Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en botellas PET, se gasificó a Tº de 5ºC, a volumen de 3,5 – 3,75 vol/CO2, con sellado hermético; se etiquetó y almacenó. Se verificó el control de calidad vol/CO2, volumen de llenado, apariencia, ausencia de cuerpos extraños, sedimentos, sabor, examen microbiológico con recuento menor de 10 levaduras por 20 mL. Conclusiones: La coca, por sus propiedades estimulantes y terapéuticas, puede ser utilizada con la stevia, por su poder edulcorante 30 veces más dulce que el azúcar, en la elaboración de bebidas gaseosas y similares.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/224310.15381/anales.v73i0.2243Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S56Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S561609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2243/1948Derechos de autor 2012 Anibal Pacheco G., Miriam Palomino, Segundo Calderón, Humberto Gonzales, Ercomina Pacheco, Cledy Chambi, Aníbal Pacheco M., Karen Pacheco V., Jesús Pacheco M.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/22432020-04-16T10:45:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
title Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
spellingShingle Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
Pacheco G., Anibal
Agua tratada
dióxido de carbono
mezclador
carbonatador
stevia
coca
jarabe
pet.
title_short Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
title_full Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
title_fullStr Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
title_full_unstemmed Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
title_sort Tecnología para la elaboración de bebida gaseosa estimulante y acalórica a base de hojas de coca y estevia (Erythroxylum coca, Stevia rebaudiana bertoni)
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco G., Anibal
Palomino, Miriam
Calderón, Segundo
Gonzales, Humberto
Pacheco, Ercomina
Chambi, Cledy
Pacheco M., Aníbal
Pacheco V., Karen
Pacheco M., Jesús
author Pacheco G., Anibal
author_facet Pacheco G., Anibal
Palomino, Miriam
Calderón, Segundo
Gonzales, Humberto
Pacheco, Ercomina
Chambi, Cledy
Pacheco M., Aníbal
Pacheco V., Karen
Pacheco M., Jesús
author_role author
author2 Palomino, Miriam
Calderón, Segundo
Gonzales, Humberto
Pacheco, Ercomina
Chambi, Cledy
Pacheco M., Aníbal
Pacheco V., Karen
Pacheco M., Jesús
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua tratada
dióxido de carbono
mezclador
carbonatador
stevia
coca
jarabe
pet.
topic Agua tratada
dióxido de carbono
mezclador
carbonatador
stevia
coca
jarabe
pet.
description Objetivos: Diseñar la tecnología de procesamiento para la elaboración de bebida carbonatada a base de coca y stevia. Diseño: Factorial para el proceso, y en bloques al azar para el control de calidad. Institución: Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Panel de degustación integrado por 8 personas. Intervenciones: Método general de elaboración de gaseosas. Principales medidas de resultados: Concentración del jarabe, regulación de pH, dilución, volumen de CO2, determinación de levaduras, valor energético, tiempo de vida útil. Resultados: Materia prima: hojas de coca y steviosido. Se preparó el jarabe con 10 g de coca por litro de agua tratada, extracción en caliente, se enfrió; al filtrado se agregó steviosido 2 g por litro de jarabe; se ajustó el PH a 3,5 con ácido cítrico, dilución adecuada 1:2 de jarabe:agua tratada. Se envasó en botellas PET, se gasificó a Tº de 5ºC, a volumen de 3,5 – 3,75 vol/CO2, con sellado hermético; se etiquetó y almacenó. Se verificó el control de calidad vol/CO2, volumen de llenado, apariencia, ausencia de cuerpos extraños, sedimentos, sabor, examen microbiológico con recuento menor de 10 levaduras por 20 mL. Conclusiones: La coca, por sus propiedades estimulantes y terapéuticas, puede ser utilizada con la stevia, por su poder edulcorante 30 veces más dulce que el azúcar, en la elaboración de bebidas gaseosas y similares.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2243
10.15381/anales.v73i0.2243
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2243
identifier_str_mv 10.15381/anales.v73i0.2243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2243/1948
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S56
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S56
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848424324280614912
score 13.881323
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).