Azole resistance in strains of Aspergillus fumigatus sensu stricto isolated from respiratory clinical samples

Descripción del Articulo

La aspergilosis invasiva presenta alta mortalidad en pacientes con enfermedades crónicas e inmunocomprometidos. Aspergillus fumigatus sensu stricto (AFSS) es el principal agente etiológico y su tipificación requiere de métodos moleculares. La incidencia incrementada de AI resistentes a los antifúngi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guevara, José, Villanueva-Cotrina, Freddy, Cayampi Quispe, Betsy, Cabezas Sánchez, César, Sanchez-Perez, Jorge, Vergaray Ulffe, Germán, García Effrón, Guillermo, Béjar Castillo, Vilma, Gamarra, Soledad
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/26323
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/26323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aspergillus fumigatus
Aspergilosis
Antimicóticos
Farmacorresistencia Fúngica
Perú
Aspergillosis
Drug Resistance
Fungal
Peru
Descripción
Sumario:La aspergilosis invasiva presenta alta mortalidad en pacientes con enfermedades crónicas e inmunocomprometidos. Aspergillus fumigatus sensu stricto (AFSS) es el principal agente etiológico y su tipificación requiere de métodos moleculares. La incidencia incrementada de AI resistentes a los antifúngicos demanda un diagnóstico certero y oportuno. Métodos. Se estudiaron 20 cepas de la micoteca del Instituto de Medicina Tropical – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aisladas de muestras respiratorias e identificadas como Aspergillus fumigatus sensu lato mediante el estudio macroscópico y microscópico. Las cepas fueron referidas a la Universidad Nacional del Litoral para su tipificación mediante una PCR screening para AFSS basada en secuencias del gen CYP51A y el estudio de sensibilidad antifúngica para voriconazol (VOR), itraconazol (ITC), posaconazol (POS), isavuconazol (ISA), anidulafungina (ANF), caspofungina (CSF) y anfotericina B (AMB) obteniendo la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante el protocolo de CLSI M38M51S-Ed3. Resultados. Las 20 cepas fueron identificadas como AFSS. Ninguna de las cepas tuvo una CIM por encima del punto de corte clínico (VOR), ni epidemiológico (ITC, ISA, AMB y CSF). POS fue la droga más potente frente a la colección de cepas evaluadas (media geométrica (GM) de CIM de 0,042 µg/ml). Conclusiones. Todos los aislamientos fueron tipificados como AFSS sensibles a los azoles según los puntos de corte clínico, posaconazol tuvo la mayor actividad antifúngica. Nuestros hallazgos aportan a incrementar la escasa información sobre la etiología y sensibilidad a los antifúngicos de uso clínico de las aspergilosis invasiva en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).